27/09/2023

“CUANDO EL PODER EXTRACTIVO CAPTURA EL ESTADO" de Francisco Durand

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook
Francisco Durand – Foto (Revista Ideele)

Francisco Durand es considerado como un experto en grupos de poder económico y captura del Estado, el pasado mes de junio, él en colaboración de Oxfam-Perú y el sociólogo Emilio Salcedo, lograron publicar “CUANDO EL PODER EXTRACTIVO CAPTURA EL ESTADO. Lobbies, Puertas Giratorias y Paquetazo Ambiental”.

Esta investigación adquiere un valor relevante porque nos permite adentrarnos en aquellos mecanismos que permiten a las corporaciones extractivas tener una influencia en el aparato estatal y capturarlo para su beneficio, en los últimos años -incluso décadas- estas grandes empresas han tenido las puertas abiertas para producir leyes que incrementan sus ganancias, un voraz apetito que se ha venido impulsando en desmedro de las instituciones públicas y los grupos sociales vulnerables.

El trabajo de investigación quiere dejar atrás el discurso abstracto de la captura del Estado o de un gobierno, pasa a poner ejemplos como la Ley 30230, aprobada en el 2014 para eliminar las trabas burocráticas a las grandes inversiones extractivas, el gobierno de Ollanta Humala justificó esta medida bajo el argumento de “estimular la economía”, con esta medida seguía desapareciendo al candidato del cambio social y demostrando que sus principales aliados eran las corporaciones.

El trabajo se divide en seis secciones:

PortadaEn la primera, se realiza un breve balance de la literatura sobre captura del Estado, referida a actores económicos en países latinoamericanos. En la segunda, se discuten los factores estructurales que configuran un sistema de captura: la concentración de poderes económicos en una élite económica extractivista, el “decretismo” político y la debilidad de la sociedad civil. En la tercera, se discuten los mecanismos de captura usados por los actores para influir en los gobiernos: financiación de campañas, lobby y “puerta giratoria”. En la cuarta, se estudia el caso peruano durante el gobierno de Humala y la manera cómo se inicia una secuencia de hechos producida por la Ley 30230. La quinta parte analiza las reacciones de la sociedad civil y estima el variado impacto de la ley. El trabajo finaliza con reflexiones acerca del fenómeno de captura, basadas en las constataciones encontradas en el estudio del caso. Se presenta también un anexo metodológico sobre la captura corporativa a partir de la experiencia del caso peruano.

Descarga la investigación.