A continuación el pronunciamiento de la Organización Nacionla de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del perú (Onamiap), las imágenes son de Espacio Abierto
Expresamos nuestro rechazo al Nuevo Código Penal
Las mujeres de Onamiap expresamos nuestro rechazo al Nuevo Código Penal que vulnera los derechos de las mujeres y de las luchadoras sociales indígenas.
El Nuevo Código Penal constituye una amenaza a las libertades de las mujeres y a nuestros derechos a la salud ya que criminaliza el aborto, incluso en caso de violación. Según la OMS, el 10 a 30% de violaciones resultan en embarazos no deseados. Según el Registro Estadístico de la ENDES, en el Perú, en lo que va del año 2016, se han registrado un total de 13 mil 274 violaciones a mujeres, de las cuales casi un 30% fueron menores de edad y casi un 20% pertenecientes a comunidades indígenas. Las muertes de mujeres por abortos clandestinos constituyen el 13% de las muertes maternas. Sin embargo, los congresistas que impulsan la nueva norma no quieren tener en cuenta estas cifras, y pretenden sancionar a aquellas mujeres, víctimas de violación sexual, que hayan decidido abortar con una pena de 50 días de trabajo comunitario.
También consideramos que la aprobación de este Nuevo Código penal faltaría al Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, ya que no hemos sido consultados ni se ha tenido en cuenta un enfoque intercultural para plantear unas sanciones distintas al encarcelamiento. Al formular la norma, tampoco se han tomado en cuenta las facultades jurisdiccionales que poseen nuestras rondas campesinas.
Esta nueva norma constituye una amenaza a las mujeres y hombres indígenas que llevamos a cabo acciones en defensa de nuestros territorios, recursos y el medio ambiente, ya que criminaliza aún más el derecho a la protesta social. Tal es el caso del ahora calificado como «delito de extorsión mediante toma, obstaculización o bloqueo de vías de comunicación”. Si dichas acciones de protesta son catalogadas como delitos de extorsión, las sanciones a los ciudadanos que decidan ejercer su derecho a la manifestación pública serán aún más duras.
Por todo esto, las mujeres de Onamiap exhortamos al Congreso Peruano a debatir ampliamente esta norma, a escuchar las demandas de la sociedad civil y de los pueblos indígenas, y a tomar en cuenta las observaciones hechas tanto por la ciudadanía como por los organismos constitucionalmente autónomos.
Se espera que el Nuevo Código Penal sea debatido el jueves 26 esta semana.
lunes, 23 de mayo de 2016
Más historias
Teyana Taylor confides in us what it ways to become very first Black colored lady Maxim called ‘Sexiest Woman Alive’
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector
An assessment Windows Defender