29/09/2023

Azotados por el friaje y la indiferencia

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

Ante las bajas temperaturas:

–          33 distritos cusqueños como zonas críticas

Durante los meses de junio, julio y agosto, muchas zonas de nuestra región son agobiadas por las bajas temperaturas, un friaje que trae como consecuencias daños a la salud,  la educación, la actividad agrícola, ganadera e pérdidas en infraestructura de nuestras zonas alto andinas; esta es una fotografía repetitiva de un drama que a veces cae en desgracia por enfrentar una situación de alta vulnerabilidad, libres a su suerte por su condición social, ubicación territorial y por la –histórica- falta de presencia del Estado.

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), ha alertado que ante la proximidad de las bajas temperaturas, en el Cusco existen 33 distritos que han sido catalogados como zonas críticas, son nuestras provincias más pobres las más vulnerables a las heladas, ahí donde existe la mayor tasa de mortalidad por neumonías, desnutrición crónica infantil y analfabetismo.

Más capacitación para las autoridades municipales y regionales

El director en Cusco del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Gustavo Infantas Gibaja ha indicado que desde su institución se está luchando contra las irresponsabilidades de los alcaldes, quienes todavía tienen mucho desconocimiento respecto a la ley y sus funciones para atender cualquier emergencia, “por falta de personal especializado en los municipios y que el Gobierno Regional tenga reiterativos cambios de funcionarios, no hay un trabajo eficiente para enfrentar un desastre”, indicó el director del INDECI.

Para afrontar esta situación el INDECI está impulsando la capacitación de las autoridades y funcionarios, así como verificar las obras de prevención que se han ejecutado por parte de los municipios.  “La capacitación a los funcionarios son importantes porque ellos son los primeros en tomar las decisiones en una situación de bajas temperaturas, inundación, movimientos sísmicos y terremotos”, enfatizó Gustavo Infantas.

¿Quién debe atender una emergencia? En una primera instancia es la autoridad distrital, de acuerdo a la intensidad –después- pasa por el municipio provincial, ya rebasados interviene el Gobierno Regional, una vez terminados los recursos y logística, recién se pide al Gobierno Central decretar el estado de emergencia.

–          Plan de Contingencia para prevenir desastres

Los planes de contingencia son los caminos para enfrentar una emergencia, a nivel nacional se dio un dispositivo para que todas las municipalidades y gobiernos locales elaboren su plan, en nuestra región solo el 40 por ciento de las instituciones del Cusco han entregado el respectivo documento.

El director de INDECI mencionó que le llama la atención que ni las instituciones privadas, ni gobiernos locales hayan presentado su Plan de Contingencia, incluso algunos –para salvar el momento- presentan documentos que han sido elaborados en gestiones o años pasados.

¿Cómo van a justificar los gastos cuando se presente las bajas temperaturas? “Estamos luchando contra las irresponsabilidades”, enfatizó el director de INDECI.