02/10/2023

Incertidumbre con el Gasoducto

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

Acciones de Odebrecht EN VENTA

Ahora son factores internos y externos lo que pone en incertidumbre el rumbo que vaya a tomar el Gaseoducto Sur Peruano (GSP), son tensiones no resueltas que van entre favorecer a un monopolio o al pueblo peruano.

La situación del GSP entra en este dilema por culpa de uno de los principales accionistas, Odebrecht ha sido involucrado en casos de sobornos, un tema que está siendo investigado por el gobierno brasileño y que ya le ha costado a Marcelo Odebrecht, alguna vez uno de los empresarios más poderosos de América Latina, 19 años y 4 meses de prisión.

Para continuar con el proyecto del GSP se requiere un financiamiento de 4.200 millones de dólares, un préstamo que iba ser dado por un conjunto de 15 bancos y que producto del escándalo de corrupción ha quedado paralizado, uno por la desconfianza de los entes financieros y otra porque el Estado Peruano no le ha firmado las adendas para que procedan estos préstamos.

Ante este escenario de posible paralización del proyecto gasífero, Odebrecht no ha tenido otra opción que poner a la venta el 100 por ciento de sus acciones, un paquete que equivale al 55 por ciento del total; también dio un paso al costado de la gerencia general, la española Enagas es quien asumirá la dirección del proyecto.

La española Enagás (25%)

La peruana Graña Montero (20%)

La brasileña Odebrecht (55%) EN VENTA.

 

Postergación y olvido del Cusco

Humberto 01
Humberto Campodónico

El gas continúa siendo un sueño que no se hace realidad, “hay un gran escepticismo, pesimismo y desconfianza por parte de los cusqueños”, en palabras de Humberto Campodónico quién es especialista en hidrocarburos y ex presidente de PetroPerú.

En una breve visita a la ciudad imperial y en comunicación con los medios locales, Humberto Campodónico ha mencionado que le parece inaudito que Ayacucho y las ciudades más grandes del norte del país ya tengan concesionario para llevar Gas Virtual a sus regiones, un proyecto que estará listo en menos de un año, “es una inversión pequeña de 15 millones de dólares, no entendemos porque el Cusco no tiene concesionario y va ser la última región en beneficiarse del gas”, enfatizó Humberto.

Hasta el momento se sigue priorizando la exportación del gas y no existe una política para decidir sobre el destino de la molécula y un plan de masificación que diversifique la economía del sur y el país, los que se oponen a esta visión sustentan que en el interior del país no se necesita el gas o que no es rentable, al respecto el Ing. Humberto Campodónico indicó que en el mes de febrero último ProInversión emitió un informe donde asegura que si existe una demanda de gas para el nodo energético del sur –hidroeléctricas, centrales térmicas-, para la Petroquímica y el consumo, “el estado no da una respuesta porque no está participando del proceso”, enfatizó.