26/09/2023

PLAN 32: Por la reforma institucional del sistema democrático del país.

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

Por: Gional Ovalle Gamarra/Coordinador regional del voluntariado –  Asociación Civil Transparencia

Nuestro país acaba de pasar por su cuarta elección democrática de manera consecutiva. Hemos tenido una reducción de la pobreza de casi 60% a 22%, sin embargo se han incrementado los niveles de desigualdad en el país, ocupamos el puesto 130 de 140 países en cuanto a deficiencia de resolución de conflictos, y puesto 112 cuando se mide la independencia del poder judicial, encontrándonos entre los últimos, según información del foro económico mundial. Por otro lado las leyes vigentes son insuficientes para fortalecer a los partidos políticos. Es necesario mejorar el marco legislativo para resolver dos problemas importantes que tenemos: la aguda y creciente fragmentación de la política y el ingreso de dinero ilegal a la política. Por tanto, tenemos el gran reto de desarrollar instituciones públicas eficientes y sólidas que den respuesta a nuestras necesidades, los vacíos y debilidades del sistema político y el sistema de justicia.

No podemos quedarnos en silencio frente a esta realidad. Para generar cambios requerimos del esfuerzo de todos y todas, tener capacidad de generar consensos, por lo cual, debemos ser capaces de escucharnos unos a otros, plantear las mejores soluciones para fortalecer nuestro sistema democrático. 

La Asociación Civil Transparencia, de la que tengo el honor de representar en la Región Cusco como coordinador del voluntariado,  ha  elaborado  un conjunto de propuestas de reforma institucional para el fortalecimiento democrático, que están siendo  presentadas a nivel nacional en las distancia instancias de diálogos con las  autoridades, sociedad civil, actores políticos e instituciones del sistema electoral peruano.  Se trata de 32 propuestas que buscan introducir en el debate público con la finalidad de ser aprobadas, aspiran a cambios que, de ser implementados en su conjunto, podrían marcar el inicio de una nueva dinámica en el funcionamiento del sistema político de nuestro país. Son propuestas basadas en un realismo muy elemental: la urgencia de reformas capaces de generar consensos y que tengan un mínimo de viabilidad, también se han recogido y se apoyan en iniciativas que han sido presentadas anteriormente por diversas instituciones y analistas políticos, dentro de las cuales se destaca la importante propuesta de reforma política presentada por el JNE, la ONPE y el RENIEC

Las 32 propuestas se dividen en cuatro ejes:

1)      Mejorar el funcionamiento del Congreso de la República; que tiene como objetivos mejorar el cumplimiento de las funciones del Congreso: fortalecer el ejercicio de la representación, mejorar el debate y la producción legislativa, y desincentivar el transfuguismo.

 2) Contar con un Sistema de Justicia accesible y eficaz; buscamos: mejorar el sistema de selección de jueces, el acceso a la administración de justicia, favorecer la descarga procesal, delimitar las funciones de la Corte Suprema de la República y fortalecer sus funciones de fiscalización.

 3) Dar mayor Transparencia a la Gestión Pública; con lo cual queremos promover la transparencia en la gestión pública, fortalecer la relación Administración pública -ciudadano.

4) Superar las deficiencias en los Procesos Electorales para contar con partidos políticos más sólidos y con mejores candidatos y candidatas; con el objetivo de promover el fortalecimiento a los partidos políticos por encima de sus candidatos, introducir mecanismos de transparencia en el financiamiento de los partidos políticos, reducir el número de partidos políticos con representantes elegidos, mejorar el perfil de los representantes.

Actualmente estamos en un proceso de adhesiones por parte la ciudadanía e instituciones para lo cual se viene realizando acciones informativas, a través de foros, mesas redondas y recolección de firmas con la red de voluntarios y voluntarias a nivel nacional, con finalidad de que estas acciones puedan generar el inicio de nuevos procesos de reflexión sobre la importancia de la democracia y nuestra apuesta por un sistema político e institucional con valores democráticos.

“Necesitamos una fuerza que impulse la necesidad de la reforma institucional, con prioridad en la reforma electoral, que responda a la voluntad popular, fortalezca la democracia y evite la corrupción” (Allan Wagner, Presidente de Transparencia).