Por: Alfredo Herrera Flores (Escritor y Periodista)
La antropóloga peruana Carmen Escalante Gutiérrez sustentó el jueves 16 de marzo, en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, en España, su tesis doctoral en quechua, el idioma ancestral del imperio incaico, en el antiguo Perú. Esta es la primera vez que un grado académico se sustenta en este idioma nativo en Europa y ha obtenido la más alta nota que se da en este nivel académico.
Su trabajo se titula “Rugido alzado en armas. Los descendientes de Incas y la independencia del Perú. Las rebeliones de José Gabriel Thupa Amaru, los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, a partir de la documentación inédita de los Tupa Guamanrimachi Ynga. Cusco, 1776-1825”.
La tesis analiza el dramático tránsito de la lucha por la independencia, de la colonia a la república, por parte de los indígenas en la gran rebelión promovida por José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II.
Según explicó la antropóloga, que ya tiene otro doctorado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y dicta clases en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, la perspectiva de su investigación se ha inclinado por la experiencia familiar del proceso independentista, lo que ha recogido de una serie de documentos que van desde 1543 hasta el siglo XX, en una labor que le ha llevado varios años en Cusco.
La sustentación del trabajo se ha desarrollado en idioma quechua, lo que ha obligado a tener un jurado que domine esa lengua ancestral o a contar con traductores especializados, pero muchos colegas de Escalante consideran que este hecho académico puede interpretarse también como una reivindicación cultural, pues precisamente la cultura andina, representada por una lengua que hasta hoy se usa cotidianamente en varios países de Suramérica, demuestra su vigencia frente a una nación que representó la invasión y buscó por diferentes medios eliminarla.
Carmen Escalante Gutiérrez y su esposo Ricardo Valderrama Fernández son considerados los principales etnógrafos del Perú, han obtenido la Beca Guggenheim de investigación y sus libros han sido traducidos a más de quince idiomas. Sus dos principales investigaciones, Gregorio Condori Mamani, una biografía (1977), y Nosotros los humanos (1982), son textos de lectura obligada en varias universidades europeas y norteamericanas, de donde viajan sus estudiantes para investigar sobre el mundo andino y entrevistar a los autores. Carmen Escalante ha escrito con su esposo más de diez libros y publicado numerosos artículos y textos de investigación en revistas especializadas. Investigadores como Tom Zuidema, Bruce Mannheim, Martin Leinhard y Willian Rowe han reconocido el aporte de Escalante a las ciencias sociales.
Publicado en Letralia.com
Más historias
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector
An assessment Windows Defender
Advantages and Disadvantages of Anti Spyware