Lecciones de la Conformación de la Comisión de Usuarios de Agua de la Sub Cuenca Punapampa – Ullpumayo
Yolanda Maque Pinedo – CEDEP AYLLU
7 años de disputas y fricciones por la administración del agua entre los distritos de Accha y Pillpinto, en la provincia de Paruro, quedaron atrás este último 10 de febrero, cuando usuarios, directivos y autoridades reunidos en el lugar denominado “Ullputorre” -zona fronteriza entre ambos distritos desde donde se visualiza íntegramente los atributos de la sub cuenca- culminaron el proceso concertador con la constitución de la Comisión de Usuarios de Agua de la Sub Cuenca Punapampa – Ullpumayo, la organización interdistrital de usuarios de agua que era anhelada desde el año 2011 en ambos distritos.
Como en muchas otras zonas de la región y el país, era grande la preocupación entre los productores campesinos de estas zonas por la ineficiente gestión en la distribución del agua de riego por parte de los comités de usuarios, en un marco de ausencia de lluvias por períodos largos como efecto del cambio climático, que en este caso había llevado a una situación crítica del recurso, principalmente para el sector Acchupampa en Accha y Taucabamba en Pillpinto. El proceso que hoy permite la conformación de la instancia interdistrital tiene una larga historia, que ofrece aprendizajes para el fortalecimiento de organizaciones sociales que gestionen la distribución óptima y equitativa del agua entre los usuarios.
Y es que, si bien la Ley de Recursos Hídricos N° 29338 establece que el agua es patrimonio de la nación y su uso es público, por tanto no hay propiedad privada, y reconoce, bajo el marco de los derechos consuetudinarios de la OIT reconocidos a los pueblos indígenas, el derecho de las comunidades campesinas y nativas al recurso y a regular el uso de las fuentes naturales, cuencas y sub cuencas a través de su organización, la norma no garantiza ni operativiza este derecho jurídico de las comunidades. Éstas, si bien están constituidas por diversos comités temáticos, requieren un ámbito mayor para administrar de forma especializada dicho recurso, de donde se desprende como tarea urgente trabajar y avanzar en la formalización de las organizaciones usuarias de agua que puedan evitar controversias.
Históricamente, Accha siempre pretendió utilizar el agua del manante Punapampa tanto para riego y como para consumo humano y algunos miembros de la comunidad de Sihiuina en dicho distrito manifestaban que el agua -al estar ubicada en su territorio- les pertenecía. Por ello, el CEDEP AYLLU, en su rol de facilitador de procesos sociales, promovió espacios de debate a nivel de las comunidades y autoridades para la sensibilización sobre la normatividad y los derechos consuetudinarios que ésta reconoce, con miras al fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua de las comunidades y sectores del distrito de Accha.
Como resultado, se apoyó la iniciativa de los líderes del sector de Acchupampa que pertenecen a la comunidad Sihuina, Accha, quienes compartirían el recurso agua con la comunidad de Pillpinto y Ccahuatura, para obtener su derecho jurídico. El 2013 dicho sector logra una resolución de reconocimiento como organización única y usuaria del sub sistema hidráulico de Punapampa Lambran Huky Entocpata, con la conformidad de las comunidades de Pillpinto y Ccahuatura, cuya organización comunal se encontraban debilitada, con tener el usufructo del agua.
Desde el año 2016, a partir de una decisión política del Gobierno Local de Accha, articulada con los Administradores Locales del Agua de Espinar (ALA), se promovieron reuniones conjuntas y talleres informativos para abordar temas sobre la normatividad vigente y las relaciones intercomunales e interdistritales, con el objeto de fortalecer los comités de usuarios de agua adecuando sus instrumentos de gestión al Decreto Supremo N° 005-2015-MINAGRI, que aprobó el Reglamento de la Ley N° 30157, Ley de las Organizaciones de Usuario de Agua.
En el marco del trabajo articulado, el día 10 de agosto el gobierno local de Accha organizó el taller sobre los alcances de la normatividad de los recursos hídricos, en la que participó una delegación del distrito de Pillpinto encabezado por el Alcalde y el Gobernador. Primó en esta actividad la predisposición de ambos alcaldes para dar salida a las dificultades enfrentadas por ambos distritos y apoyar la formalización de la organización de riego entre Accha y Pillpinto. Del mismo modo dicha delegación invitó a un siguiente evento en Pillpinto, el 15 de setiembre, para retomar las conversaciones, participando una delegación de Acchupampa y Kuka Sausiyoc de la comunidad de Sihuina del distrito de Accha, en la que se acordó finalmente la constitución de la Comisión de Usuarios de Agua a nivel de la sub cuenca.
Actualmente, se tiene aprobado el Estatuto de la Comisión de usuarios de riego interdistrital, contando con un padrón de usuarios actualizado y un croquis del sub sector hidráulico de la sub cuenca Punapampa-Ullpumayo, la que se presentará a la oficina de los ALA, para así obtener el reconocimiento de la comisión y la licencia del uso de agua. Queda como desafío elaborar y presentar un plan de operación y mantenimiento del sistema de agua, que comprometa recursos de las instancias del Estado a través de la Junta de Usuarios de la Cuenca Alto Apurímac.
Son pues aprendizajes principales de esta experiencia que los procesos de conformación de instancias interdistritales dedicados al uso sostenible de los recursos requieren de mucha capacidad de diálogo, de ampliar la participación de todos los involucrados en la definición de los alcances de las organizaciones de usuarios de riego y sobre todo del reconocimiento de que todos tenemos derechos a gozar de los bienes de la naturaleza, los que deben ser distribuidos de forma justa y equitativa.
Más historias
Teyana Taylor confides in us what it ways to become very first Black colored lady Maxim called ‘Sexiest Woman Alive’
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector
An assessment Windows Defender