DÍA MUNDÍAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS
CENTRO YANAPANAKUSUN REALIZA ACTIVIDADES INFORMATIVAS
En el 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó el 30 de julio de cada año como el Día Mundial Contra la Trata de Personas con el objetivo de “concienciar sobre la situación de las victimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos”. Asimismo años atrás, La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en marzo de 2008, en Viena, Austria, lanzó la campaña «Corazón Azul» contra la trata de personas como un acto de solidaridad con las victimas de este delito que es considerado como de lesa humanidad por atentar contra los derechos fundamentales de las personas.
En el mundo más de 20 millones de personas son victimas de trata de personas de acuerdo a reportes de la Organización Mundial del Trabajo (OIT). “En el país se han registrado 4 mil 150 denuncias de trata de personas en el periodo 2010-2016, según información proporcionada por el Ministerio Público. En el año 2016 se registró 1 144 denuncias” (INEI, 2017), Pero estos son sólo casos que fueron denunciados, el número de victimas viene a ser mucho más.
La región del Cusco es una de las que tiene mayor índice de victimas de trata de personas junto a Lima, Callao y Madre de Dios, justamente por encontrarse en la ruta hacía la minería informal. Según el medio Ojo Público “La Carretera Interoceánica, la ruta que une el distrito de Mazuko (Cusco) con Puerto Maldonado (Madre de Dios), atraviesa el más grande centro de explotación sexual y trata de personas que se ha creado en torno a la minería ilegal: La Pampa. Los centros nocturnos – y sus multicolores luces de neón- se han establecido en los nuevos campamentos mineros de esta zona”. Esta ruta sería la siguiente: Cusco – Urcos – Ocongate – Quincemil – Mazuko – Huepetuhe – La Pampa, lugar que es considerado como el infierno por los delitos que se cometen en esta zona como la violación de los Derechos Humanos y la destrucción irrestricta del medio ambiente.
A esta fiebre por el Oro se suma otro factor como la falta de oportunidades para los jóvenes, ya que en estas localidades, como es el caso de la provincia de Quispicanchis, la pobreza cubre a más de la mitad de la población, esta realidad hace que muchos jóvenes se vean obligados a migrar a las zonas de la minería informal donde son captados y explotados laboral y sexualmente por malas personas que aprovechan las necesidades de estos jóvenes.
Hoy en día, la campaña “Corazón Azul” se ha convertido en el símbolo del Día Mundial Contra la Trata de Personas. Es por ello que el Centro Yanapanakusun como parte del Programa Global de Lucha Contra la Trata de Personas está realizando diversas actividades en la provincia de Quispicanchis y en la ciudad del Cusco. Es en este marco que, los días 24 y 25 del presente mes, se realizó la campaña informativa dentro de la III Feria Regional Interoceánica Sur Ccatcca 2017, en el que se dio a conocer a decenas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sobre los riesgos que trae la trata de personas, por ser la población vulnerable de este delito.
Más historias
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector
An assessment Windows Defender
Advantages and Disadvantages of Anti Spyware