29/09/2023

A un año de gobierno de PPK

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

Por: Jose Antonio Lapa Romero

Sociólogo e Investigador

 

En el Perú nos encontramos a casi un año del cuarto gobierno “democrático”, que en su corta duración ha atravesado por momentos de tensión, disputa  y “escándalo” político muy característicos de nuestro precario sistema político y nuestra “clase política” peruana. Analicemos brevemente qué cambios y continuidades se vienen produciendo en la economía y la política peruana.

EL CAPITALISMO PERUANO DEPENDIENTE, RENTISTA Y PRIVILEGIADO

En el Perú llevamos 27 años de hegemonía neoliberal casi incuestionada que ha configurado en el país un campo económico capitalista anclado fundamentalmente en actividades primarias exportadoras (minero, gasífero, agroexportación, etc.), y una estructura de poder hegemónico y dominación donde los gremios empresariales (CONFIEP y SNMPE) han cobrado un poder sobre el Estado nunca antes imaginado. Capitalismo rentista, privilegiado y desregulado que se sostiene fundamentalmente por la correlación de fuerzas y el consenso político entre las fuerzas políticas, partidos en el Congreso, medios de comunicación concentrados y sectores empresariales que le dan legitimidad y continuidad al milagroso “modelo peruano”.

Así, al primer año, el Gobierno ha dado continuidad a la política económica que privilegia los intereses de la clase empresarial y por lo tanto al sistema capitalista dependiente primarizado bajo el argumento de la “reactivación económica”. En efecto, por ejemplo, en el marco de la delegación de facultades en el 2016, y por lo tanto la emisión del denominado “paquetazo normativo”[1], bajo el argumento de “destrabar la inversión”, “tramitología” y el excesivo burocratismo, se buscó (y busca) impulsar la inversión minera que requiere tener control sobre los territorios (tierra y agua) sin mayor oposición, mano de obra con mayores derechos recortados[2] (sin derechos laborales sería el paraíso) y esa es la dirección que sigue y seguirá impulsando el gobierno de PPK, porque citando a su ministro de trabajo, “el nivel de 850 soles es adecuado para el nivel que vivimos”[3], lo que refleja que la orientación del gobierno no es ni será seriamente hacia los intereses de las clase trabajadora sino de la clase empresarial, y tengámoslo claro porque además la tecnocracia en el poder proviene o ha estado vinculada con los intereses del gran empresariado y ellos no deciden pensando en las mayorías sino en las minorías.

ENTRE JUEGO DE TRONOS Y LAS DOS BESTIAS DEL SISTEMA POLÍTICO PERUANO QUE CORROEN AL GOBIERNO

El actual Gobierno no tiene partido fuerte (ni dentro ni fuera del Congreso), no tiene organizaciones sociales en la base (aunque sí clientelas electorales que buscan y han tomado algunas instituciones del Estado), ni burocracia de avanzada aunque sí cierta tecnocracia de orígenes fundamentalmente empresariales que es clave entender para entender la orientación de las políticas públicas en el Perú. En síntesis, el gobierno de PPK es débil[4].

Este Gobierno ha atravesado permanentes momentos de disputa, tensión, y “escándalo” político. Por un lado, disputa y tensión dentro del sistema político representativo, entre el débil gobierno de PPK y los fujimoristas en el Congreso que aún se niegan a creer que no son gobierno, y seamos claros, dicha disputa no pone en cuestión el orden económico, por lo que el juego de tronos linda con lo más profundo de las emociones y pasiones humanas, el resentimiento y egocentrismo político. Por otro lado, está el “escándalo político” porque lo que muestran los audios grabados, con heridos y chamuscados, es que el Gobierno está y seguirá atravesado por las dos bestias del sistema político peruano. Así, escuchar al asesor de gobierno negociando servicios de salud, dado que “esa es nuestra mina de oro. No sabes la cantidad de plata que vamos a ganar”[5] y al exministro de economía afirmando que “si pasa Chinchero nos va bien, si se baja Chinchero, nos va pero mal”[6]; muestra que la primera bestia de la política (la corrupción, el patrimonialismo y el clientelismo) es constitutiva del Estado peruano y práctica común en las relaciones de la clase política en el poder. Mientras que la segunda bestia política (la influencia sobre los intereses del Estado por parte de la clase empresarial), es constitutiva del Estado capitalista peruano, y que el gobierno de PPK lo reproduce.

No obstante la “crisis política” y el escándalo político, el Perú sigue creciendo y la bolsa de valores no se ha caído, por lo que el capitalismo peruano se seguirá produciendo y reproduciendo en condiciones de privilegios económicos, tributarios y ambientales; la acumulación a través del cholo barato; la flexibilización de controles ambientales, y la violación permanente de los derechos humanos. Y las bestias políticas seguirán actuando dentro del cuerpo decadente del sistema político. Por lo que como ciudadanos inteligentes no tenemos que mirar el espectáculo político, y los bailecitos regetoneros y la sonrisa del presidente de la república, sino lo que pasa en la economía, la política y en la calle.

[1] Se generó:  1) condiciones legales para acceder al control y explotación de los recursos naturales, y en esa dirección iba el decreto legislativos N° 1333; 2) “simplificar” la evaluación de los Estudios de Evaluación Ambiental tal como se establece en el RM 169-2017-MEM/DM, y; 3) legitimar y crear condiciones para la inversión a través de la inversión estatal para desarrollar intereses privados y en esa dirección va el decreto legislativo N° 1334 que crea el fondo de adelanto social que tiene el objetivo político “financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar o reducir brechas sociales en espacios geográficos donde se desarrollarán diversas actividades económicas” (Consulta: 2 de junio de 2017 <http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-crea-el-fondo-de-adelanto-social-decreto-legislativo-n-1334-1471011-6/>).. Este marco normativo está dirigido fundamentalmente  a profundizar el capitalismo primario exportador y contener los conflictos sociales a partir de la acción de inversión del Estado con dinero de todos los peruanos.
[2] En esa dirección va la propuesta de ley pulpin II super recargado.
[3] LA REPUBLICA. Ministro de Trabajo descarta elevar el sueldo mínimo en el corto plazo. 25 de mayo de 2017. Consulta: 6 de julio de 2017 < http://larepublica.pe/economia/879282-ministro-de-trabajo-descarta-elevar-el-sueldo-minimo-en-el-corto-plazo>
[4] Algo que no es exclusivo del actual gobierno, sino que por el contrario es característico del sistema político peruano que funciona sin estructuras partidarias, sin identidades y sin participación de los ciudadanos, y si con mucho clientelismo y favores políticos, y la democracia representativa reproduce el sistema político que reproduce y profundiza el capitalismo peruano y el orden de privilegios en el Perú.
[5] RPP. Carlos Moreno: «Ya quiero empezar a trabajar. Esa es nuestra mina de oro». 9 de octubre de 2016. Consulta: 6 de julio de 2017 <http://rpp.pe/politica/judiciales/las-transcripciones-que-involucran-a-carlos-moreno-con-presunta-corrupcion-noticia-1000864>
[6] EL COMERCIO. Alfredo Thorne y Edgard Alarcón: la transcripción del audio completo de su conversación. 16 de junio de 2017. Consulta: 5 de julio de 2017 <http://elcomercio.pe/politica/alfredo-thorne-edgar-transcripcion-audio-conversacion-434645>
Edición Impresa: