02/10/2023

Parte 1: ¿El Turismo en el Cuzco como canto y bandera triunfal?

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

Por Daniel Guevara Rodríguez
Antropólogo

Una aproximación crítica sobre la actividad turística en la región y la ciudad del Cuzco

 

Los dos últimos meses el ritmo de la ciudad del Cuzco estuvo en marcada por el constante desplazamiento de maestras y maestros en huelga y movilizados. La intensificación del conflicto magisterial ha sorprendido y alarmado la mirada centralista de los medios de comunicación nacional. Pero la movilización del magisterio, también “sorprendió” y “alarmó” a un grupo de interés particular en la ciudad del Cuzco, los operadores y personas inculadas al turismo.

El día 18 de julio, cerca de las cuatro de la tarde, un grupo de personas utilizando ropa blanca, se desplazaban hacía la Plaza de Armas, mostrando carteles y gigantografías con mensajes alusivo a la “paz” y contra la violencia, para la solución de la huelga magisterial, argumentando que esta situación pone en riesgo el desarrollo de la actividad turística, como el siguiente mensaje de una de las pancartas: “No ahuyentes a nuestros visitantes”.

Estos argumentos recuerdan la temprana propuesta de Albert Giesecke –estadounidense y rector de la universidad luego de la reforma universitaria de las primeras décadas del siglo XX– de convertir la ciudad del Cuzco en foco de atracción turista, ya que generaría “más interés por sus antecedentes históricos” (Giesecke 1921), transformándola en la “Meca de América”, claro que todo esto en el contexto y consecuencias de la expedición y popularización internacional de Machupicchu luego de 1911.

De manera que el Cuzco podría ser catalogada como una ciudad “histórica-turística”, esto dentro de la clasificación de Fainstein y Judd (1999), ya que contiene, por el devenir histórico, un importante capital simbólico, diferenciándose de los otros dos tipos de ciudades, ya que éstas son construidas directamente con fines turísticos1. Aunque, Fainstein y Judd, llaman la atención de evitar críticas facilistas, sostenidas en juicios apurados o prejuicios, ya que para ellos el auge del turismo está enmarcado en un nuevo tipo de producción, donde el trabajo se dirige a la producción inmaterial, donde la experiencia turística “atraviesa las fronteras de la raza, clase, género y etnicidad” (Fainstein y Judd 1999).

Quizá por esto es necesario proponer una aproximación crítica sobre la actividad turística en la región y la ciudad del Cuzco. Aproximación que requiere una mirada que vaya más allá de la celebración de la capacidad de generación de ingresos y empleo, y que evada una mira esencialista y conservadora de la pureza “cultural”.

Edición Impresa:

1Estas son las “ciudades vacacionales” – o “resort cities” – y las “ciudades remodeladas”. Las ciudades de la primera categoría son espacios rurales que se vieron urbanizados a partir de la actividad turística, e casos emblemáticos de esto son Cancún, Las Vegas y Disney World. El otro tipo de ciudad son espacios con pocos atractivos turísticos, que se estandarizan para crear un mundo ilusorio (Fainstein y Judd 1999).