24/09/2023

Parte 3: Nuevos viejos trucos: segregación espacial y turismo

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

¿El turismo puede construir ciudadanía?

Ofrecer una mirada crítica del turismo también pasa por evaluar la capacidad de esta actividad de construir ua sociedad, no solo más rica en términos económicos, sino también con implicancias sobre la ida colectiva y pública, es decir si el turismo puede contribuir a profundizar la ciudadanía.

Teniendo en cuenta que la urbanización de las ciudades con atractivos turísticos, se entra en un complicado proceso de redefinición del uso y significados del espacio, donde convergen particularidades históricas, culturales, sociales, políticas y económicas locales con procesos de mayor envergadura de dimensión global, la ciudad del Cuzco es un ámbito propicio para discutir si el del turismo contiene la capacidad democratizadora, tanto de la sociedad, así como el espacio público urbano.

Es así que la gestión del espacio público en la ciudad del Cuzco muestra una tensión entre los propósitos privados y comunes de los espacios de libre acceso, la cual se construye a partir de dinámicas políticas y económicas. La antropóloga Linda Seligmann(2004) afirma que la imagen del espacio público en la ciudad del Cuzco descansa en la producción de una idealización “alegremente festiva y folclórica” que el país ofrece al mercado del turismo global, produciendo una dinámica de estandarización y homogenización del espacio público, simplificado por la investigadora Greit Steel como “limpiar las calles” (2006). Asimismo, como sustenta Patricia Mathews (2008), estos procesos de normalización no solo responden a “presentar la mejor cara al turismo”, sino que se sustentan en procesos de exclusión de las comunidades marginadas –ya sea por su clase, etnicidad o género– de la ciudad mostrando, no solo, las contradicciones en la gestión del espacio público a través de la preservación del patrimonio, sino también las contradicciones de la propia estructura social de la ciudad.

<<La ciudad del Cuzco es un ámbito propicio para discutir si el del turismo contiene la capacidad democratizadora, tanto de la sociedad, así como el espacio público urbano>>

En este contexto, el estudio antes mencionado de Griet Steel, evalúa las políticas públicas implementadas por el municipio cuzqueño en contra del comercio ambulatorio, y las consecuencias de estas sobre los vendedores, argumentando que la reubicación de mercados y comerciantes ambulantes respondía a la búsqueda de control de espacios “no moderno” que representaban “vergüenza y frustración para residentes y autoridades” porque “contaminaban el centro histórico” (Steel 2006).

Propicito evidenciado en el Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco (PDUPC), el cual da cuenta del propósito de hacer la ciudad del Cuzco “atractiva para el turismo y bienestar de la población local”, por medio, primero, de la restructuración funcional de la ciudad del Cusco”, es decir a través de la desconcentración de actividades económicas, políticas y sociales del centro histórico.

Para luego concretar la “flexibilización, simplificación y adecuación de la normativa” con la finalidad de facilitar la densificación de la ciudad, es decir facilitar y promocionar la actividad constructiva. A pesar de esto como muestra una investigación previa (Seligmann y Guevara 2014), esta “nueva gramática” espacial es constantemente desafiada por comerciantes ambulantes, quienes apoyados su amplio conocimiento de la regulación y los modos de negociación cara a cara con los funcionarios, ejercen una actitud, no claramente, crítica sobre el turismo desarrollado en la ciudad.

De esta manera, tomando el ejemplo de los comerciantes ambulantes, es necesario introducirnos dentro de las propias dinámicas de la actividad turística, conocerla profundamente, acercándonos a la ambigüedad propia de su funcionamiento tanto en la generación de bienestar como en las dinámicas perniciosas que presenta. Siempre a atentos a que, si las contracciones, tanto locales como globales, no son atendidas en cabalidad, sucederá lo que afirma Pierre Rossel –antropólogo suizo y profesor de la universidad de Lausanne– frente a las actitudes “arrogantes o paternalistas” del turista, como viene sucediendo en Barcelona a causa de la intensa gentrificación, donde “el autóctono tiende la mano o se subleva” (1998).

Esperando que este anuncio fatalista no se transforme en una realidad distópica –claro que siempre y cuando uno sea parte de algún grupo de interés vinculado al turismo– se hace necesario proponer una amplia reflexión y debate sobre el desarrollo de la actividad turística, no solo concentrándose en sus beneficios macroeconómicos y la empleabilidad generada, sino también, por un lado, en la discusión de los beneficios tributarios y contribución a la constitución de una mayor calidad el empleo, y por el otro, conocer profundamente cómo la vida cotidiana de las cuzqueñas y cuzqueños es vinculada a la actividad turística y cómo esta, realmente podría funcionar –conjuntamente con políticas públicas transversales– para la consolidación del bienestar colectivo y la conformación de un horizonte plenamente democrático y ciudadano.

Edición Impresa:

Bibliografía

Fainstein, Susan. S, y Dennis .R Judd. «Cities as places to play.» En The tourist city, de Susan. S Fainstein y Dennis .R Judd, 261-272. Morrisville: Yale University, 1999.
Flores Ochoa, Jorge. A, y Pierre van Den Berghe. «Turismo e incanismo en el Cuzco.» Andes N°3, 1999: 179-200.
Giesecke, Alberto. «El Cuzco: meca del turismo de la América del Sur.» Revista Universitaria Vol.10 N°35, 1921: 3-17.
INE. Perú: Principales indicadores departamentales 2007-2011. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2012.
Mathews, Patricia. «Patrimonio y exclusión. Debates sobre la indentidad y poder desde las comunidades del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán.» Crónicas Urbanas , 2008: 126-135.
Municipalidad del Cusco. Plan de desarrollo urbano de la provincia del Cusco 2006 – 2011. Cusco: Municipalidad del Cusco, 2006.
Pacheco Medrano, Karina. Incas, indios y fiestas. Reivindicaciones y representaciones en la configuración de la identidad cusqueña. Lima: INC-Cusco, 2007.
Pérez Galán, Beatriz. «Escenificando tradiciones incas: turistas e indígenas en el Cuzco contemporáneo.» En Globalización, resistencia y negociación en América Latina, de Beatriz Pérez Galán y Gunther Dietz, 143-165. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2003.
Rossel, Pierre. «El turismo y las minorías culturales: Doble marginalización y estrategias de supervivencia.» En Turismo: la producción de lo exótico, de Pierre Rossel, 1-23. Copenhague: IWGIA, 1998.
Seligmann, Linda, y Daniel Guevara. «Occupying the centre: Handicraft vendors, cultural vitality, commodification, and tourism in Cusco, Peru.» Built Environment Vol.39 N°2 , 2014: 203-223.
Seligmann, Linda. J. Peruvian street lives. Culture, power, and economy among market women of Cuzco. Illinois: University of Illinois Press, 2004.
Steel, Griet. «Turismo y vendedores ambulantes en Cuzco.» En La ruta andina : turismo y desarrollo sostenible en Perú y Bolivia, de Annelou Ypeij y Annelies Zoomers, 169-186. Quito: Ediciones Abya Yala, 2006.
Terry, Cristian. «Por una antropología del turismo en el Cusco: perspectivas y pertinencia. Estudio de cambios e impactos del turismo.» En TINKUY. Annales XXXIX “Estudios de la cultura andina de ayer, hoy y su proyección al mundo», de Jorge Flores Ochoa, 265-297. Cusco, 2016.