Este jueves 12 de octubre se desarrolló el Foro Regional del Agua “Cusco Mirando Río Arriba”, espacio de diálogo sobre la problemática del agua en la región Cusco, este evento tuvo el objetivo de identificar las dificultades y alternativas en la gobernanza, el acceso, uso y manejo intercultural del agua en contextos de cambio climático.
El foro resaltó la importancia del agua para el sustento de la vida en nuestro planeta y sacó una serie de recomendaciones una gestión integral de este recurso. Bajo una visión del curso natural que tiene el agua, se planteó que su administración debiera ser a través de cuencas hidrográficas.
Durante el Encuentro Nacional del Agua del 5 al 7 de julio del presente año desarrollado en la ciudad de Lima, las discusiones han girado en torno a la necesidad del cuidado de nuestras cuencas y principalmente de las cabeceras, hoy en peligro permanente por proyectos extractivos y de trasvases, principalmente para la agroexportación. Todo ello pone en riesgo el agua que se utiliza para la agricultura de subsistencia, así como para el agua potable de las ciudades.
Perú | Tercer país más vulnerable al Cambio Climático | |
Cusco población (2016)(CPI) – 1 324 500 | Urbana (56%) 737,000 |
Rural (44%) 587,500 |
Desnutrición en niñas y niños menores a 5 años (2016) | 20.7% | |
CEPES 2014 | De cada 10 tm de alimentos – 07 se originan de la pequeña agricultura |
De casa 4 empleos 01 se genera de la agricultura |
Dirección Regional de Agricultura Cusco (Ing. Víctor Baca Ramos)[1] |
En Cusco el 15% de su superficie está destinada para la actividad agrícola |
La superficie agrícola bajo riego representa el 24.1% |
Mientras que la que se encuentra bajo secano es el 75.9% | ||
En Cusco existen 182,058 UA. Representando el 15.5% del total de la población cusqueña y el 34.6% de la población rural del departamento (considerando el censo 2007). *Se considera a cada UA como un productor agropecuario. |
||
Deshielo de la cordillera de los andes (MINAG) (2017) | En los últimos 40 años, el país ha perdido el 43% de su superficie glaciar | |
El Perú tiene el 77% de los glaciares tropicales del mundo |
El 85% de la población peruana es abastecida por agua proveniente del deshielo de los glaciares. |
|
Agua de consumo Cusco (Seda Cusco) | 42% de Piuray 58% del sistema Vilcanota |
|
Cusco y minería (2016) – Ingemmet y Cooperaccion – 23% de su territorio. |
Acomayo (11.6%), Anta (20,8%), Calca (11,9%), Canas (13,8%), Canchis (9,2%), Chumbivilcas (60,2%), Cusco (18,1%), Espinar (40,6%), La Convención (2%), Paruro (27%), Quispicanchi (35%) |
El Foro se llevó a cabo en la Sala Sacsayhuamán, Centro de Convenciones de la Municipalidad del Cusco y estuvo organizado por Gobierno Regional Cusco, Plataforma Regional de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible RENADES Cusco, Municipalidad provincial del Cusco. Con el apoyo de Dirección Desconcentrada de Cultura, Cooperaccion.
[1] http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/p-agraria/taller-macroregional-cusco2015.pdf
Fotos: Centro Bartolomé de Las Casas
Revisa Nuestra edición impresa:
Más historias
Teyana Taylor confides in us what it ways to become very first Black colored lady Maxim called ‘Sexiest Woman Alive’
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector
An assessment Windows Defender