Por Pablo Villa Incatito – CBC*
Quisiéramos empezar el presente artículo con la reflexión que realiza el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi.
Ese contrato tan malo con esos precios tan malos es el contrato que hoy tiene Shell con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México y viene una cadena de allí para atrás. Repsol (prefiero usar a esta empresa y no a Shell que encontró las cosas como están). El tema es que ellos venden a la CFE, y para eso Repsol le compra a Perú LNG un gas licuefactado (procesado) y listo para embarcar en Melchorita. Perú LNG le compra el gas al Consorcio Camisea y lo transporta parte por el ducto central de TGP y parte por el propio ducto de Perú LNG. Entonces si el gas se vende tan barato en México, Repsol no lo va a vender más barato de lo que compra, Repsol le tiene que pagar menos que eso a Perú LNG y ellos a su vez pagar menos de eso al Consorcio Camisea y el consorcio pagar menos que eso al Estado. La misma sustancia está siendo vendida para el mercado interno a US$ 1,50 para la generación eléctrica y a US$ 2,50 o US$ 2,70 para otros usos para el mercado interno y a menos de 50 centavos para la exportación. No puede haber una diferencia tan grande, estamos despilfarrando el gas en un proceso de exportación en condiciones muy malas para el país, y es el gas que de repente vamos a necesitar a la vuelta de la esquina. Porque una cosa es cierta, y es que el proceso del gas natural no se puede detener y si no se tiene lo vamos a tener que importar.
Exportación de Gas Natural
Las exportaciones de Gas Natural – GN de Camisea se inician el 22 de junio del 2010, con destino a México. Al 31 de agosto del 2017, se han exportado un total de 416 embarcaciones, las mismas que han transportado un total de 1’384,520 millones de pies cúbicos o su equivalente a 1.38 TCF[1]. El pico más alto en las exportaciones fue en el 2016, en la cual se llegó a exportar un total de más de 210 millones de pies cúbicos, lo que implica un incremento en un 20% respecto a las exportaciones del 2015. Por otra parte, durante los últimos cuatro años los niveles de exportación superan a la producción del lote 56, producción destinada según contrato a las exportaciones. Este hecho implica que parte de la producción del lote 88 también están siendo destinadas a la exportación.
Los países a los cuales se ha destinado la mayor cantidad de total de las exportaciones del gas natural, son México y España con el 40% y 36% respectivamente, seguido por Japón y Corea del Sur con el 9% y 6%. En menor porcentaje fue destinado a Estados Unidos (3%) y China (2%).
En el siguiente gráfico podemos observar la tendencia de las exportaciones a los diferentes países. Durante el periodo 2013 – 2016, las exportaciones se concentraron en México llegando en el 2014 y 2015 a concentrar el 73% y el 69% del total de las exportaciones. Para el 2017 esta tendencia ha variado significativamente, en vista que España es la que concentra el 67% de las exportaciones totales.
El destino de las exportaciones influye directamente en la determinación de los pecios de venta y el pago de las regalías, tal como observaremos párrafos siguientes.

Otra variable importante en la exportación del gas natural son los precios a los cuales se vende, el precio está determinado de acuerdo al contrato suscrito por los marcadores internacionales. En el caso de la venta del gas natural a México, está determinado por el marcador Henry Hub, que en promedio bordea los 3 dólares el MMBTU[2], lo que implica un precio de venta de 0.57 dólares el MMBTU y un pago de regalías en promedio de 0.19 dólares el MMBTU. Por otra parte, las exportaciones que se dirigen a España están determinados por el marcador National Balancing Point, cuyo valor promedio es de 6 dólares el MMBTU, lo que implica un precio de 0.99 dólares el MMBTU y un pago de regalías de 0.37 dólares por MMBTU. Los mejores marcadores son de los países asiáticos como Japón, Corea del Sur, Taiwan, entre otros.
Para evitar un pago injusto por la exportación de GN, en julio del 2010 se ha emitido un Decreto Supremo N° 039 – 2010 – EM, en el cual se establece el valor mínimo para las regalías de GN, en caso de exportaciones. Esta norma establece en su Artículo N° 1 “Regalías mínimas para la exportación de GN, en los contratos futuros.- Cuando el destino final del GN sea la exportación el valor de la regalía expresada en dólares por millón de BTU, no podrá en ningún caso ser inferior al valor promedio de la regalía del gas natural destinado al mercado interno”. Asimismo, en el referido Decreto Supremo autoriza a PeruPetro, realizar acciones de renegociación de los Contratos de Licencia suscritos con las empresas respectivas, para evitar la situación descrita anteriormente.
El pago de las regalías por la exportación del GN de Camisea, en los últimos cuatro años presenta disminuciones significativas. En el 2014 la disminución del pago de regalías fue del 67% respecto al 2013, en la cual, el pago de regalías alcanzó un total de 258.48 millones de dólares. Esta disminución fue más drástica para el año 2015, en la cual, el pago por regalías de las exportaciones solamente alcanzó un total de 34.18 millones de dólares, lo que representa una disminución del 87% respecto al 2013. Las disminuciones del pago de las regalías por la exportación del GN de Camisea, se debe principalmente al país destino, en este caso México, país en la cual, el precio de venta del GN es el más bajo que el resto de los países.
Desde el 2014, año en el cual, se registra disminuciones significativas en el pago de las regalías por las exportaciones de GN de Camisea. El Perú ha perdido en promedio 500 millones de dólares, lo que en soles representa 1,625 millones de soles (tipo de cambio 3.25).
Finalmente podemos indicar que el destino del GN para el mercado interno no genera grandes desequilibrios en el pago de las regalías. En el caso de los últimos cuatro años el mercado interno pagaría mejor regalía y, en el caso de los países asiáticos, el pago de las regalías sería aún mucho mejor y beneficioso para nuestro país.
*Centro Bartolomé de Las Casas
[1] TCF trillones de pies cúbicos
[2] Millón de BTU (valor calorífico)
Más historias
Teyana Taylor confides in us what it ways to become very first Black colored lady Maxim called ‘Sexiest Woman Alive’
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector
An assessment Windows Defender