29/09/2023

Cusco tiene tres mil niños/as y adolescentes que trabajan o viven en la calle

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

La Educación Comunitaria se presenta como una alternativa

El Estado peruano tiene la oportunidad de atender las necesidades educativas de miles de niños/as y adolescentes en situación de calle, y en ese camino de reconocer el valor y el aporte de la Educación Comunitaria como una estrategia crucial para lograrlo.

Las asociaciones cusqueñas Qosqo Maki y Pasa la Voz dieron a conocer el informe que han presentado a la 28ª edición del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, cuya sesión plenaria se celebró el pasado 8 de noviembre en Ginebra.

En el informe subrayaron la oportunidad que ofrece el Examen Periódico Universal para incidir en las políticas del Estado peruano respecto a la protección de los derechos de los niños/as, adolescentes y jóvenes en situación de calle, y como actores de la sociedad civil, aportan en la fiscalización de los compromisos de las autoridades en esta dirección.

El informe, entre otras informaciones y recomendaciones, insta al Estado peruano a:

1) Garantizar el acceso de adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad y/o de calle a oportunidades de capacitación técnica certificadas, gratuitas y de calidad. Se calcula que en Cusco hay 3.000 niños/as y adolescentes que viven y/o trabajan en la calle (aunque la falta de cifras oficiales impide saberlo con certeza), muchos de los cuales, a pesar de tener el interés, no pueden acceder a capacitaciones técnicas por no disponer de certificado escolar o de recursos económicos para cubrir los gastos mínimos. Esto se convierte un obstáculo para su integración social y para su futura inserción en el mercado laboral en condiciones dignas, impidiéndoles salir del espiral de exclusión en el que se encuentran.

2) Reconocer oficialmente la Educación Comunitaria como una forma de educación imprescindible para la integración social de dichos adolescentes y jóvenes, y profesionalizar a los adultos que acompañan estos procesos, los educadores/as comunitarios/as. La Educación Comunitaria (Art. 46, Ley General Educación), ofrece respuestas educativas a los problemas y necesidades de todos los sectores de la población, orientadas al ejercicio de derechos, al desarrollo de habilidades para la vida y a la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y democrática. Es un mecanismo de la sociedad civil para favorecer el fortalecimiento de las poblacionales más vulnerables, en vías a su integración social. En este sentido, la Educación Comunitaria es una estrategia fundamental y los educadores comunitarios son actores clave para la consecución de la 1ª recomendación.

Edición Impresa: