26/09/2023

Agenda de las provincias altas para el 2018

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook
Fortalecer las organizaciones juveniles para enfrentar la corrupción

En la provincia la organización de jóvenes es nueva, todavía débil, nuestros dirigentes no asumen su rol, están priorizando su beneficio personal, esperamos cambiar la junta directiva para este 2018.
Por otra parte nos preocupa el tema de la corrupción en nuestros distritos, provincia y región. En nuestra participación como organización juvenil esperamos movilizarnos y participar en los espacios de decisión, para este 2018 queremos organizaciones que velen por la juventud y prioricen los intereses colectivos.
Acomayo: Sonia Cárdenas Blanco – Organización de Jóvenes de Rondoca.

Casa refugio para asistir a las mujeres víctimas de violencia

Desde nuestra organización de mujeres la visión para este 2018 seguirá siendo acompañar a las víctimas de violencia familiar, acompañamientos y visitas a sus casas. Nuestro objetivo es conseguir una casa refugio para las mujeres víctimas, desde el año 2010 hemos impulsado este proyecto, ya hemos recibido apoyo de las instituciones del Estado y también las ong,s. Gracias a la exigencia y luchas estamos avanzando con la casa refugio, ya tenemos el expediente técnico. Este espacio nos servirá para alojar a las víctimas de violencia que vienen de comunidades campesinas alejadas, para las mujeres que no cuentan con recursos económicos, vienen con sus hijos y necesitan este apoyo.
Chumbivilcas: Beatriz Rayan Sivana – Defensorías Comunitarias Kusi Qoyllor

Los dirigentes campesinos no deben ser denunciados por defender su territorio

Nosotros desde el año 2012 estamos afrontando una denuncia de la empresa minera Anabi S.A.C, somos diez comuneros que hemos sido ex dirigentes de diferentes distritos y que estamos afrontando este proceso judicial por movilizarnos y denunciar la contaminación de nuestro medio ambiente, la empresa minera está en las cabeceras de micro cuencas, están contaminando el agua.
Esperamos justicia, por luchar, por defender nuestro territorio, por hablar de recursos hídricos no podemos ser denunciados; los dirigentes comunales no deben afrontar denuncias por proteger el agua, las empresas mineras no deben tener se poder.
Chumbivilcas: Esteban Álviz Cahuana de la comunidad de San Sebastian, del distrito de Llusco Collana.

Vamos involucrar a más mujeres y comunidades contra la violencia

En nuestro trabajo con las mujeres de Paruro todavía falta mucho por hacer, muchas de ellas todavía no conocen sus derechos, sus esposos no les dejan asistir a las reuniones. En el 2018 mes de marzo, vamos a tener un congreso de mujeres en la comunidad de Pampacucho, todas las mujeres de vamos a participar de esta importante actividad, también vamos a invitar a los varones de la comunidad para que puedan escuchar nuestra problemática.
La violencia de la mujer continúa en Paruro, los esposos no entienden y no quieren respetar nuestros derechos, hay machismo en las faenas y asambleas sentimos eso; no hay compromiso por parte de ellos. Para el 2018 vamos a seguir con ese trabajo e involucrar a más comunidades, vamos a sacar adelante la organización de mujeres.
Paruro: Urbana Condori Quispe – Vicepresidente de la Organización de Mujeres de Pacopata, Colcha.

Proteger el territorio de las comunidades campesinas

La conciencia y la sensibilidad de las organizaciones campesinas están débiles, por lo cual para el 2018 vamos a fortalecer las comunidades campesinas y las organizaciones de distritos. Como organización estamos viendo las normas y estatutos de las organizaciones campesinas para que se pueda normar el ingreso al terreno comunal de terceros o empresas mineras que quieren realizar actividades sin consentimiento y/o autorización de las comunidades. También estamos haciendo seguimiento a las mesas de diálogo para ver las soluciones que dan a nuestra provincia.
Espinar: Santos Cosme Cáceres Quispe – Federación Unificada de Campesinas de Espinar (FUCAE)

Solución a los problemas de salud y medio ambientales producto de la minería

Nosotros a nivel provincial nos preocupa el tema medio ambiental, la contaminación es fuerte en Espinar, la expansión minera sigue avanzando. Queremos que el Estado solucione nuestros problemas ambientales y los temas de salud. Hasta el momento la provincia no cuenta con agua, tanto el pueblo y sus comunidades; las autoridades no quieren dar una solución a esta problemática. Como organizaciones seguimos exigiendo soluciones, en el 2018 no queremos que los candidatos se aprovechen de las necesidades del pueblo y solo prometan.
Nos merecemos más como provincia, somos aportantes de recursos al gobierno, las ganancias de las empresas mineras son grandes; por esa razón se debe destinar presupuestos para proyectos de
gran envergadura para Espinar. Somos marginados y discriminados como a todas las provincias alto andinas de nuestros país.
Espinar: Elsa Merma – Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE)

Articular las organizaciones de las provincias altas que tienen los mismos problemas

Uno de los principales problemas que afrontamos es la desorganización, las organizaciones sociales se están dividiendo; si estamos separados los abusos nos van a aplastar, es importante ver lo humano. Para el 2018 queremos reunificar las organizaciones, dar confianza a los directivos y a las comunidades. Nuestro reto también es trabajar articuladamente con otras provincias que tienen nuestros mismos problemas, el espacio que estamos impulsando y que ya con una nueva directiva es la Federación Interprovincial de Espinar, Chumbivilcas, Cotabambas y Paruro; son territorios afectados por el corredor minero, hay que planificar y fortalecer las capacidades de nuestros dirigentes.
Apurímac: Victor Limaypuma, líder campesino de Cotabambas.