24/09/2023

Paruro inicia experiencia de siembra y cosecha del agua

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

El 06 y 07 de enero del 2018, las comunidades campesinas del distrito de Colcha sumaron esfuerzos para una faena de mantenimiento y mejoramiento de sus lagos, una importante experiencia de cuidado del agua; una práctica que ha sido denominada “Siembra y/o cosecha del Agua”.
Renato Renaul Aldazabal Acuña es de la comunidad campesina de Pacopata, del distrito de Colcha, provincia Paruro, él es vocero Regional del Frente de Defensa del Agua y nos ha informado sobre esta importante iniciativa, “en el distrito de Colcha se ha identificado cuatro lagunas, dos de ellas serán intervenidas con el objetivo de cuidar y garantizar este recurso tan importante para la provincia de Paruro, la institución que viene acompañando y asesorando esta experiencia es CEDEP-Ayllu”, indico el joven dirigente.
En la provincia de Paruro el agua está disminuyendo, se está planteando actividades para dar respuesta a esta realidad, siembra, reforestación, zanjas de filtración y represamiento; iniciativas para que las fuentes de agua puedan mantenerse, sea aprovechada para la agricultura y sirva para el consumo humano.
La primera faena por el agua se realizó el 06 de enero a 4.500 m.s.n.m en las lagunas de Pumahuasi, encima de San Lorenzo y Pacopata; el segundo día fue impulsado por las comunidades de Piñota y Araypampa. Ese fin de semana se llevaron trabajos de mantenimiento y mejoramiento, lo siguiente será la plantación de plantas nativas en las cabeceras de las microcuencas. La experiencia ha permitido llamar la atención de otras comunidades, quienes seguirán este ejemplo de cuidado de sus microcuencas.
Paruro es una zona que sufre el desabastecimiento del agua, la falta de lluvias ha hecho que muchas fuentes de agua hayan disminuido, la situación se complica en los meses de secas, junio y julio se genera pequeños conflictos alrededor del agua. La provincia tiene como actividad principal la agricultura, todos los sábados la ciudadanía cusqueña consume sus productos en el mercado de Huancaro; la falta de agua sigue empujando a la poca producción y una afectación a la seguridad alimentaria; preocupa que el cambio climático agudice esta crisis hídrica.
Trabajos que están enfocados trabajar de arriba hacia abajo, eso quiere decir el mantenimiento de las cabeceras de cuenca, mejorar los caudales de agua que vienen de arriba.

¿Qué es la siembra o cosecha del agua?

En el Perú se ha ido acuñando el término de siembra y cosecha de agua para referirse a las intervenciones intencionales en el ciclo hidrológico terrestre para retener, infiltrar, almacenar y regular aguas provenientes directamente de la lluvia, para su aprovechamiento en un determinado lugar y tiempo.
La siembra del agua forma parte del legado de los saberes ancestrales. Consiste en generar humedad en el suelo para aumentar la recarga hídrica en los acuíferos de las cabeceras de las cuencas mediante vasos naturales u hoyadas.

El estrés hídrico es uno de los principales efectos del cambio climático. A consecuencia de las sequías, inundaciones y la extinción de los glaciares se está perdiendo la fuente esencial de la vida: el agua.

Siguiendo el ejemplo de la función reguladora de los glaciares, el elemento central de la siembra y cosecha de agua consiste en incrementar la interceptación, retención, almacenamiento (superficial o subsuperficial) y regulación de aguas de lluvias; cuando las precipitaciones son suficientemente intensas para producir (momentáneamente) escorrentía superficial (diciembre a marzo en ámbitos de la sierra). Ello, para luego usarlas en periodos de déficit de agua (entre los meses de abril hasta noviembre, en la mayor parte de la sierra). Aún en zonas de escasa precipitación anual (en el orden de 300 mm/año en las estribaciones occidentales de la sierra), prácticas de siembra y cosecha de agua pueden ser muy efectivas para acumular volúmenes de agua, siempre y cuando se presenten cortos periodos de lluvia de suficiente intensidad.

*Información sacada del documento: “Rumbo a un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua: Aportes y reflexiones desde la práctica. Elaborado por el Ministerio de Agricultura y Riego. En el 2016″.