24/09/2023

LA LAGUNA DE PIURAY Y EL INCREÍBLE ABSURDO DE CONSTRUIR UN AEROPUERTO EN CHINCHERO

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

Por: Pablo Del Valle, Antropólogo

Se sabe, se ultrasabe, que la laguna de Piuray en Chinchero provee del 42% del agua potable en los barrios de Cusco. Que en la actualidad hay cortes constantes en muchos de los barrios de Cusco a pesar del incremento de las conexiones de agua de forma exponencial en la ciudad, y que a menudo el Centro Histórico y sus casas se encuentran sin una gota de agua a lo largo del día porque simplemente hay problemas crecientes en el servicio.

Se sabe también que se ha planificado de manera completamente absurda que, aún antes de lo que se piensa que habrá de concluirse la supuesta construcción del Aeropuerto de Chinchero en 2021 ó 2022, se tiene pensado una expasión urbana alrededor del pueblo de Chinchero, que lógicamente, se llevará buena parte del agua potable que consumen los barrios del Cusco, ya bastante desabastecidos en la actualidad (cerca del otro 50% del agua potable que llega a Cusco proviene del Vilcanota). Entonces es muy fácil imaginar grandes sino inmensas protestas en el Cusco de concretarse el Aeropuerto, desde barrios de Cusco y Asentamietos Humanos cuyos nombres ahora no son muy conocidos pero que en unos años todos los sabremos como quien conoce los nombres de los miembros de su familia, al punto que hacia el 2026 el candidato a la alcaldía del Cusco -quizás lo harán todos los candidatos- que proponga cerrar un ya concretado Aeropuerto en Chinchero para resolver el problema del abastecimiento de agua potable, tendría todas las posibilidades para ganar la elección. Que inexorablemente sería extremadamente popular y como digo, tendría un tema enteramente fácil de reivindicación al que los cusqueños responderían con un apoyo incondicional.

La historia del agua y Chinchero es de larga data. Es probable, y me parece que a ojo de buen cubero, de funcionar el Aeropuerto en un tiempo muy corto desaparecería la laguna de Piuray, que ya se encuentra fuertemente contaminada por los fertilizantes químicos que se utilizan para la agricultura. Hacia el año 1998 el espejo de agua de la laguna de Piuray estaba tan bajo que se produjo un deslizamiento de 8 a 10 Hectáreas de tierras en la comunidad de Pongobamba. Al mismo tiempo, en esa misma época, en la época de lluvias, las compuertas de las 17 comunidades campesinas que conforman la Microcuenca de Piuray-Ccorimarca eran rebasadas por la afluencia de tanta agua que afectaron cerca de 100 Has. Los campesinos del Comité de Gestión de la Microcuenca consideraron que SEDACUSCO era responsable de estos inmensos problemas con las tierras y las aguas, porque habían perdido inmensos campos de cultivo y hubo un enfrentamiento que se tornó sumamente duro entre los años 2008-2010, con marchas de sacrificio de los comuneros chincherinos hacia la ciudad del Cusco.

Finalmente se resolvió que SEDACUSCO pagaría una cantidad en servicios ambientales a la Microcuenca de Piuray Ccorimarca, y ese pago en realidad se ha introducido en los recibos de pago de SEDACUSCO a los usuarios en Cusco.

En el país poco o nada conocen de estos procesos, pero el asunto del agua y de la laguna de Piuray no es nada sencillo para el Cusco, controlar los desplazamientos, la intensidad de las transformaciones climáticas en torno a la laguna de Piuray es una pretensión de simple y llana soberbia, por su extrema complejidad.

Aparte de esto, cabe reflexionar cómo afectarían las corrientes subterráneas en la meseta Chinchero-Maras la cobertura de capas de concreto, pues hay geólogos que sostienen que estas afectarían inexorablemente la salineras de Maras, al entorpecer del todo los flujos de agua subterránea que se se encuentran íntimamente relacionadas por los procesos geológicos de la zona de Chinchero. Los estudios sobre los flujos de agua subterránea en la meseta Chinchero Maras deben desarrollarse con entera precisión, pues están comprobados los procesos de karstificación en la meseta que disuelven la compacidad de las rocas por las sustancias corrosivas que tienen estas aguas subterráneas y que forman grandes huecos sobre la superficie de la tierra llamados dolinas, cuya más célebre expresión (la dolina más famosa de la meseta) están representadas por los andenes de Moray, cuya experimentación agrícola se conocen al detalle por los estudios de John Earls, que como venimos señalando, estudió la dolina más famosa del desarrollo agrícola incaico. Si quieren destruir un complejo paisajístico excepcional, y afectar de forma horrible un patrimonio excepcional del Cusco, entonces construyan el Aeropuerto, lo que sería un acto profundamente banal y ridículamente chauvinista.