
Por: Propuesta Ciudadana
El referéndum del 09 de diciembre próximo, consultará a la ciudadanía sobre cambios en 45 artículos de nuestra Constitución, relacionados con la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) que ahora se llamará Junta Nacional de Justicia (JNJ), la regulación del financiamiento de los partidos políticos, la no reelección inmediata de congresistas de la República, y el retorno a la bicameralidad. Desde el Grupo Propuesta Ciudadana, promovemos el voto por el SÍSÍSÍNO en el referéndum por las siguientes razones:
SÍ a la reforma constitucional sobre la conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia (antes Consejo Nacional de la Magistratura)
Porque permitirá la elección de sus miembros mediante concurso público de mérito dirigido por un comité presidido por el Defensor del Pueblo e integrado por representantes de instituciones de renombre. Sólo podrán ser elegidos abogados(as) que cuenten con al menos 25 años de experiencia profesional. Con este cambio la elección de jueces y fiscales se guiará por criterios meritocráticos.
SÍ a la reforma constitucional que regula el financiamiento de organizaciones políticas
Porque el financiamiento ilegal de los partidos políticos será sancionado y se prohibirá que estos contraten directamente avisos en radio y televisión durante las campañas electorales. Solo podrán hacerlo mediante la franja electoral habilitada por el Estado. Con este cambio impediremos que el dinero ilícito sea el que decida las elecciones.
SÍ a la reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata de parlamentarios de la República
Porque busca priorizar la renovación de los representantes y promover la competencia al interior y entre los partidos políticos. Esta reforma cuenta con la aprobación de la mayoría de la población, quienes perciben que la labor legislativa y de fiscalización de los congresistas queda postergada por conflictos de poder y de interés, el mal uso del cargo y las faltas éticas sin sanción.
NO a la reforma constitucional que establece la bicameralidad en el Congreso de la República
Porque no queremos que los actuales congresistas accedan a una “reelección disfrazada” al postular como diputados o senadores; y para impedir que se elimine la facultad presidencial de disolver el Congreso en caso se le niegue dos veces la confianza al gabinete ministerial. Por ello, en el próximo referéndum, marca SÍSÍSÍNO.
Razones para el NO a esta bicameralidad
Por: Javier Azpur
La propuesta original de bicameralidad planteaba mejorar la vinculación entre territorio y representantes políticos mediante cambios en la forma de elección, tanto para superar la subrepresentación actual de las sociedades locales, como para que los intereses que interactúan en las regiones que articulan lo económico, lo social y lo cultural se pudieran representar. Esta propuesta fue descartada por un Congreso que, mayoritariamente, rechaza la descentralización y su potencial democratizador. Las debilidades de la propuesta inicial, aunque eran perfectibles, facilitaron este resultado junto con otros aspectos negativos: i) rompe el equilibrio de poderes al eliminar la cuestión de confianza y blindar al Congreso; ii) descarta la paridad de género en las listas; iii) mantiene la reelección de los congresistas; iv) promueve el centralista distrito nacional único; v) aumenta el número de congresistas sin mejorar la re – presentación de los territorios. En el referéndum debemos decir NO a este proyecto de bicameralidad y abrir un debate a fondo para superar la crisis del sistema político, la cual se refleja en el Congreso y en todos los niveles de gobierno. Tal como ha quedado, el proyecto de bicameralidad es una burla a la exigencia de cambios que la ciudadanía expresa de múltiples maneras.
Más historias
Teyana Taylor confides in us what it ways to become very first Black colored lady Maxim called ‘Sexiest Woman Alive’
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector
An assessment Windows Defender