
Por: Juan Victor Béjar Saya (Centro Bartolomé de Las Casas) & Nuria Frey (COMUNDO & Centro Bartolomé de Las Casas)
JUSTICIA HÍDRICA PARA LOS CRIADORES DEL AGUA DE LA MICROCUENCA PIURAY-CCORIMARCA, DISTRITO DE CHINCHERO

Los impactos de la extracción de agua de la Laguna de Piuray para el abastecimiento de la ciudad de Cusco
Desde el proceso de reconstrucción de la ciudad de Cusco, luego de resultar afectada por el gran terremoto en el año 1950, se evidenció la necesidad de mejorar el abastecimiento de agua potable para la ciudad, por lo cual se construyó un trasvase de agua de la laguna de Piuray para tener un nuevo sistema de suministro de agua.
En el transcurso de los últimos 20 años las comunidades de la microcuenca Piuray Ccorimarca, trabajando con programas nacionales e inversión de cooperación[1] implementaron acciones de conservación de agua y suelo en ladera, que contribuyeron a la calidad y cantidad de agua para la laguna de Piuray.
Entre los años 1994 y 2000, debido a las sequías provocadas por el fenómeno del niño y la extracción excesiva del agua por parte de la EPS (Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento), se deslizaron terrenos hacia la laguna, perjudicando aproximadamente 100 has de áreas de cultivo. No se implementó un enfoque de conservación, preservación y sostenibilidad del recurso hídrico para la microcuenca, lo que causó un conflicto social y movilización de la población de la microcuenca, desencadenando en un proceso de negociación, entre el 2009 al 2013, con la EPS SEDA Cusco.
Agua segura para el Cusco.
El sueño de las comunidades de la microcuenca Piuray Ccorimarca “Retribución económica por el agua de calidad y cantidad para el Cusco”: Del conflicto por el agua a la retribución por servicios ecosistémicos.
El 13 setiembre del 2013, como hito histórico, las comunidades mediante el Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray-Ccorimarca – ente representativo de la población en cuestiones de recursos naturales – lograron la firma de un convenio por 30 años para la conservación de laguna de Piuray, y el desarrollo sostenible de las comunidades de la microcuenca. Este convenio es un antecedente a la promulgación de la ley de retribución por servicios ecosistémicos (ley MRSE, nº 30125) y una resolución directoral de la SUNASS para que todas las EPS del Perú inviertan en las fuentes de agua y se beneficien los que cuidan y protegen el agua.
La laguna de Piuray abastece al 42% de la población del Cusco, los habitantes del Cusco actualmente pagamos el 4,8 % de consumo de agua doméstica, esta recaudación va a un fondo fideicomiso y se invierte en obras de forestación, diques, terrazas y andenes para mantener la calidad y cantidad del agua para el Cusco. En la actualidad la EPS SEDA CUSCO está implementando proyectos de “infraestructura natural”; sin embargo, las comunidades han impulsado la propuesta de inversión en actividades que mejoren las condiciones sociales, económicas y productivas (actividades agrícolas, ganaderas y de turismo) en convivencia con el medio ambiente.
El reto para el periodo 2018 – 2023 es lograr un desarrollo integral de la microcuenca; hoy muchas de las comunidades campesinas de la microcuenca de Piuray, carecen de flujo continuo de agua potable (solo dos días a la semana) y los niños padecen de desnutrición y anemia.
Hacia una justicia hídrica y el fondo de Agua para Piuray (FONAPICC)
El reto del comité de gestión y las comunidades, es generar alianzas público-privada donde la municipalidad de Chinchero, SEDA Cusco, ONGs y empresas privadas fortalezcan la institucionalidad del comité y generen mecanismos más participativos, democráticos e interculturales. Para el desarrollo integral de las comunidades es importante contar, además, con oportunidades para los jóvenes profesionales.
La demanda de agua, por la creciente urbanización en Cusco y sus alrededores, el aumento de las actividades turísticas y la construcción del futuro aeropuerto internacional de Chinchero será creciente en los siguientes años, por ello es importante invertir en la recuperación de los ecosistemas y el reconocimiento de las comunidades que proveen de agua al Cusco.
Actualmente, se están elaborando estudios de factibilidad de creación e implementación de un fondo de agua FONAPICC (Fondo de Agua de Piuray-Ccorimarca) que prevé establecer un financiamiento más grande y sostenible de proyectos que estabilicen la oferta hídrica y permitan el desarrollo económico productivo y social amigable con el medio ambiente. Es importante destacar que la idea del FONAPICC es constituir un mecanismo que aporte a la gobernanza del agua y territorio de la microcuenca Piuray-Ccorimarca, con el apoyo y la participación de diversos actores sociales: usuarios del agua en consumo doméstico, empresas privadas y sus gremios que consumen el agua de Piuray, entidades públicas, de cooperación, organizaciones campesinas, organizaciones de cuenca y gobiernos locales.
“Agua segura para el Cusco y calidad de vida para las comunidades”.
[1] Implementaron acciones de conservación de agua y suelo en microcuencas las instituciones de ARARIWA y PRONAMACHCS (Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos). En el año 2012.)
Más historias
Teyana Taylor confides in us what it ways to become very first Black colored lady Maxim called ‘Sexiest Woman Alive’
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector
An assessment Windows Defender