
Foto: La Ceguera
Pulso Regional conversó con Hael Contreras, él es Ingeniero Civil y tiene una Maestría en Planificación Urbana; en esta entrevista nos habla de la importancia de pensar en el derecho a la ciudad y espacio público y cómo el actual alcalde del Cusco estaría teniendo una política enfocada al automóvil.
Una de las primeras acciones del alcalde Víctor Boluarte fue abrir, de manera parcial, la Plaza de Armas del Cusco, ¿Cuál es tu primera impresión?
Hay una profunda decepción con Víctor Boluarte inicia muy mal su gestión, hagamos un parangón, acaba de iniciar también su mandato el alcalde de Lima, Muñoz, él ha ido en bicicleta al Palacio de Municipal y ha anunciado que Lima será una ciudad caminable, mientras acá Boluarte anuncia que va despeatonalizar la Plaza de Armas, lo que nos está diciendo el alcalde del Cusco es que la peatonalización no funciona en la ciudad y que debe regresar el automóvil, el automotor, una práctica que ya se viene limitando en varios países del mundo y América Latina, sin ir muy lejos Quito y Santiago.
El peatón es el eje de las políticas urbanas, la caminata es el modo de transporte más democrático, no requiere ningún tipo de aditamento, de ahí viene la bicicleta, el tren, el automóvil, este último el más daniño.
¿Con esta medida el alcalde estaría empoderando a los taxistas, a los tan cuestionados transportistas de servicio urbano?
Hace poco hubo un paro de transportistas, la gente lejos de sentirse afectada, sintió un agrado al ver las calles libres de automóviles, al decir esto no dejamos de reconocer la importancia del transporte público, pero en el caso de los taxistas no existe una formalización real, este sector sería el más beneficiado con la despeatonalización, junto con los propietarios de vehículos particulares, parece que el alcalde Boluarte se siente identificado con el sector de automovilistas, por eso no entiende una ciudad basada en el peatón.
¿En comparación a otras ciudades, cómo está el Cusco en la relación al número de vehículos?
Existe el índice de motorización, el cual mide el número de vehículos por cada diez mil habitantes, hay un dato del Cusco del 2016, en promedio estamos hablando de 230 vehículos por cada 10 mil habitantes, es una cifra alta para nuestro país, Lima tiene 250 vehículos por cada 10 mil habitantes y estamos haciendo referencia la capital, a comparación de otros países de Latino América, la ciudad que lidera es Buenos Aires con 400 vehículos por cada 10 mil habitantes, la capital argentina produce vehículos, existen como veinte plantas de diferentes marcas de automóviles.
En Perú, Lima y Cusco van en contra marcha, las políticas urbanas son de sacar el automóvil de la ciudad, no solo produce más congestión, lo que está haciendo el alcalde Victor Boluarte es empoderar una forma de movilidad basada en el automóvil, que ya ningún país de la región sigue aplicando. Le llamamos a la reflexión sobre este tema.
«La tendencia en las ciudades históricas es hacia la peatonalización y esta no solo debe ser entendida como un modo de transporte; sino también con la generación del espacio público». Hael Contreras
El alcalde ha anunciado un estudio para ver la situación del centro histórico ¿Qué nuevos elementos pueden salir de esa investigación?
Me parece saludable que impulse un estudio, de ahí pueden salir mejores luces, vale indicar que ese fue el error del anterior alcalde, Carlos Moscoso, impulsó la peatonalización sin mayores estudios. Por otra parte, los estudios que va impulsar el actual alcalde va arrojar elementos que ya sabemos, el centro histórico es la principal centralidad de la ciudad, el mayor número de viajes se dirige hacia allá, 1% de la población vive en el centro histórico, sin embargo el 70% se desplaza hacia ella porque ahí están las actividades municipales, comercios, servicios, la banca, el Poder Judicial, etc. Lo que debería planificar el alcalde, es descentralizar el centro histórico, no hay otra manera para generar una ciudad más equitativa.
En una ciudad como la nuestra ¿Qué entendemos por espacio público?
La tendencia en las ciudades históricas es hacia la peatonalización y esta no solo debe ser entendida como un modo de transporte; sino también con la generación del espacio público, es decir las plazas, parques y calles, es más, en una ciudad promedio el espacio público lo conforma el 30% de la ciudad, de ese treinta por ciento, el 80% lo conforman las calles, por eso hay muchas políticas que tienden a cerrar calles, para generar espacio público porque no existe. Las calles son un espacio público y es un espacio de todos, no solamente de los automóviles, son de los peatones, ciclistas y otras formas de movilidad.
¿Qué es y porqué es importante levantar la agenda del derecho a la ciudad?
El derecho a la ciudad es poli semántico, tiene muchos significados y puede variar de acuerdo al investigador, una de mis favoritas es David Harvey, es la potestad que tenemos todos los ciudadanos para reconfigurar la ciudad que habitamos, quiere decir cambiarla de acuerdo a nuestras necesidades y a las necesidades de cada generación, porque los tiempos cambian, las necesidades varían y agregar un elemento que indica –otro investigador- Jordi Borja, que la ciudad es un espacio que alberga las oportunidades laborales, académicas y que tiene que ser para todos y todas, si tenemos un mal sistema de transporte, si tenemos un mal sistema de movilidad, va haber sectores que van a ser expulsados de las oportunidades que genera la ciudad, a veces no importa si una ciudad tiene una gran universidad o un gran hospital, si ciertos sectores de la población no pueden acceder a estas por limitación de distancia, transporte. Hay sectores que están creciendo en nuestra ciudad que no tienen servicios de transporte público, si los tienen son ineficientes e implican el doble o triple de lo que paga un ciudadano común.

Más historias
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector
An assessment Windows Defender
Advantages and Disadvantages of Anti Spyware