
NECESITAMOS UNA POLÍTICA REGIONAL PARA FORTALECER EL AGRO
La agricultura ha sido postergada por el gobierno central y los gobiernos locales, hoy el cambio climático, el estrés hídrico y la carencia de políticas hace necesario reflexionar sobre este tema tan importante para nuestra región y muchas familias campesinas, a continuación entrevistamos a Andrés Loaiza Fernández, Ingeniero Agrónomo del Centro para el Desarrollo de los Pueblos CEDEP – Ayllu.
Cada año se pide declarar en emergencia la agricultura regional, ¿Qué está fallando, no hay un plan de mediano y largo plazo?
En años anteriores hemos analizado, que la evaluación que hacen los de agricultura no llega a la mayoría de los campesinos, el seguro no cubre de manera efectiva a las familias que han sufrido pérdidas, además por el seguro solamente reciben 500 soles por hectárea.
Lo que debemos hacer, es tener un real conocimiento de la agricultura de la región por parte de los diferentes niveles del gobierno, comunidades, organizaciones de gremios; es construir propuestas viables frente a acontecimientos como el fenómeno del niño y niña, los efectos del cambio climático que son visibles hace tiempo, no podemos estar de emergencia en emergencia, actuar como bomberos, ya hay una serie de trabajos que nos permiten contrarrestar los efectos.
Por ejemplo, en todo lo que es papa, cultivo muy importante, ya se están creando una serie de variedades que tienen tolerancia a los efectos del cambio climático, pero no hay multiplicación de este cultivo, el cual ya se debería estar entregando a las familias campesinas. Estas iniciativas están todavía a nivel de piloto.
Los últimos gobiernos regionales y locales no han priorizado la agricultura ¿Qué enfoque está fallando?
El Gobierno Regional debería tener un presupuesto importante para de una vez priorizar el agro, hasta el momento no se ha dado la debida importancia a la agricultura en nuestra región, se piensa más en una agricultura de exportación y se olvidan de la agricultura campesina. Nuestras comunidades ya deberían tener las semillas adecuadas, conocer las acciones y prácticas de manejo integral de cuencas, conocer sus territorios comunales e ir hacia un ordenamiento territorial, conocer como es un ecosistema de cuenca, muchas de las comunidades no saben cómo funciona este ecosistema por esa razón ellos mismos deterioran sus diferentes zonas de producción, las zonas de altura donde están los laimes, las zonas de secano y las de riego, estas últimas son las únicas que te garantizan producción.

¿Hay nuevas tecnologías para nuestra agricultura, pero donde quedan nuestros saberes ancestrales?
Las diferentes tecnologías y conocimientos ancestrales se han dejado de trabajar, hay pocas iniciativas a nivel de andenerías, sistemas de labranzas, recuperación de sistemas de cuencas que te permiten manejar no solo erosión de suelo, sino manejo del agua para recargar los acuíferos.
Se cometen muchos errores, por ejemplo están colocando en plena cabecera de cuenca el eucalipto, el pino; en las zonas donde se genera agua solamente debemos utilizar pastos naturales como el icho que son grandes captadores y todas las plantas nativas para que estas empiecen hacer un trabajo de filtración y que nos permita hacer una recarga de toda la lluvia que cae. Es una técnica viable. Por ejemplo en Accha y Omacha (Paruro) se impulsa estas iniciativas en las comunidades -sin un solo presupuesto, solo con su mano de obra y el apoyo técnico de CEDEP y los gobiernos locales- se han construido diques rústicos y pueden almacenar agua. Hemos tratado que los gobiernos anteriores dejen proyectos de inversión para que este año continúe, no se ha cumplido, aun así las comunidades van a seguir trabajando con las cochas, siembras y cosecha de agua.
¿Qué otras recomendaciones daría a la gestión de Jean Paul Benavente y a la Dirección Regional de Agricultura?
Hay dos colectivos que han sido importantes estos últimos años y no se les ha empoderado, el Consejo Regional de Cambio Climático y la Comisión Ambiental Regional, esas dos instancias están convocando a diferentes instituciones, tanto estatales como privadas, desde ahí se están haciendo trabajos muy importantes en cosecha de agua, forestación y recuperación de cobertura vegetal, cantidad y calidad del agua. Jean Paul debería considerar dar un presupuesto a estas instancias que ya tienen un trabajo de interclima de ámbito macro regional, se comparten experiencias entre las comunidades campesinas y las universidades. Plan Meris e Instituto de Manejo del Agua (IMA) como proyectos especiales deberían ser más empoderadas en los temas de agricultura.
Ejes que debería tomar el Gobierno Regional del Cusco – Dirección Regional de Agricultura Cusco
Tecnologías eco-eficientes ancestrales
- Sistemas agroforestales
- Elaboración de abonos orgánicos para la producción agroecológica
- Rehabilitación y construcción de andenes
- Reserva comunal de árboles nativos
- Construcción de diques rústicos para la siembra y cosecha de agua de lluvias
Además otras tecnologías modernas
- Riego por aspersión
- Riego por goteo
- Construcción de zanjas de infiltración
- Control de cárcavas
- Inventario y registro de los manantes en las cuencas
- Aforo y monitoreo de los caudales en las cuencas
En temas de capacitación
- Gobernanza y justicia hídrica
- Gestión del territorio (ordenamiento territorial comunal)
- Gestión de riesgos de desastres
- Crisis climática y saber campesino
Investigación
- Estudios hidrológicos de las cuencas para la planificación y gestión hídrica.


Más historias
GORE Cusco quiere mejorar atención en salud con inversión de S/66 millones
No deja de hacer frío en provincias del Cusco
Cusco: Ladrilleras de San Jerónimo deben ser cerradas