
Por: Wilson Chilo L.
La renuncia de César Villanueva como Primer Ministro, la asunción de Salvador del Solar y con el anuncio de cambio en siete gabinetes ministeriales, el gobierno estaría respondiendo a la caída en la aprobación del Presidente de la República. Para Martín Vizcarra es un momento de definiciones; hasta ahora las apuestas han tenido que buscar el respaldo de la ciudadanía para que puedan ser implementadas, las reformas impopulares -empujadas por los grandes intereses económicos en la minería, gas, turismo, agricultura, pesca- están siendo aplazadas o implementadas con muchos cuestionamientos.
Sectores como la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, a través de una nota de prensa, han pedido más mano dura contra las comunidades campesinas que están en conflicto con las empresas mineras y donde la política de diálogo del Ejecutivo otra vez fracasa, el título del comunicado es “CRECIENTE INSEGURIDAD AMENAZA INVERSIÓN PRIVADA”, ahí piden proteger los intereses de la empresa minera Las Bambas porque estarían “siendo objeto de una serie de medidas de hostigamiento y chantaje por parte de grupos violentistas”.
Este comunicado del 25 de febrero indica en su última parte: “Exhortamos a las autoridades a tomar las medidas que les faculta la Constitución Política y las leyes para contrarrestar estos hechos ilícitos…”, días después el Ejecutivo declara y amplia el Estado de Emergencia en esta zona.
La editorial del diario El Comercio del domingo 10 de marzo es más clara, le pregunta al gobierno si está dispuesto a arriesgar su capital político por promover inversión responsable y le evidencia que la proyección de crecimiento del producto bruto interno de enero era de 3.7%, sin embargo, el crecimiento solo fue de 2%, bajo este dato el presidente de la CONFIEP, Roque Benavides ha descrito la gestión del gobierno como “mediocre”.
La posición del gobierno frente al modelo económico, avizora que Martín Vizcarra va seguir empujando esta visión de país que se viene implementando desde los años noventa, en ese punto nunca hubo conflicto con el fuji-aprismo, PPK, Alianza Para el Progreso de Acuña, Acción Popular, incluso los moraditos de Guzmán. La respuesta va estar en la ciudadanía por ser casos de vulneración de derechos ciudadanos, laborales, consulta previa, entre otros.

Muni Ejecutivo trajo las prioridades del gobierno
A nivel nacional se vienen impulsando los MUNI Ejecutivo, en el Cusco fue la quincena de febrero, según el Ejecutivo estos espacios sirven para construir “Agendas de Desarrollo Territorial”, en donde los distintos niveles y sectores del gobierno tiene que trabajar de manera articulada. En el papel y discurso suena bien, pero en los hechos el gobierno y sus ministerios ya vienen con sus propias prioridades y son los gobiernos locales los que deben adecuarse al enfoque de desarrollo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Bajo esas prioridades territoriales del Ejecutivo, al Cusco se ha asignado 117 millones de soles para la continuidad de 39 proyectos de inversión. De ellos, 7.8 millones de soles corresponden al gobierno regional y 109.2 millones de soles para los gobiernos locales.
¿Un Gobierno Regional del gobierno?
A diferencia de otras regiones del sur, el Cusco parece tener una atención privilegiada por parte del Ejecutivo, no hay semana en donde no veamos un ministro o vice ministro en la ciudad imperial, a simple vista es importante este trabajo articulado y es responsabilidad de los ministerios estar en los territorios.
Esta atención de Martín Vizcarra al Cusco tiene que ver con la importancia política de la región y porque no tiene otro aliado en el sur para que sea la corriente de transmisión de sus estrategias, rol que estaría cumpliendo Jean Paul Benavente. Otro aspecto es que en el sur se encuentra el corredor minero, las reservas de gas, Machupicchu y disputas por el agua; es un escenario delicado por los conflictos latentes que se encuentran en la zona, el gobierno necesita contener esos escenarios a partir de las autoridades locales, por eso creemos que los Muni Ejecutivos o espacios similares, no solo sirve para hablar de proyectos, sino también para que los municipios y regiones no cuestionen el modelo de desarrollo que empuja el gobierno.

Defender los intereses del Cusco y el sur del país
La población del sur del país tiene una agenda en común y sentimientos compartidos frente a la necesidad de contar con gas barato y soberano, la agricultura y el agua son temas centrales, también que se respete el derecho a la consulta previa y que los pueblos puedan decidir sobre el futuro de sus territorios. Esa agenda en común no esta siendo abordada por los actuales gobernadores de Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna, Apurímac y Cusco; estan poniendo por delante sus diferencias ideológicas e intereses particulares; por ejemplo, respecto al gas Aduviri tiene una posición muy pragmática al intentar hacer un acuerdo particular con Bolivia, mientras Jean Paul Benavente apuesta por el gas vehicular para el Cusco. Este escenario preocupa porque no hay una autoridad regional que se compre el pleito por el gaseoducto del sur, a pesar de las advertencias que el proyecto sea modificado y aplazado.
La firma de convenio del Gobierno Regional del Cusco con el consorcio Camisea ha sido muy pomposa y anunciada como un gran logro para la región, a pesar de los cuestionamientos, Jean Paul Benavente se ratifica en ese mensaje. Es su actual posición respecto al gas y la minería, lo que le acerca más al Ejecutivo y se muestra como el operador político del gobierno en el sur, es un aspecto que tendrá que aclarar en el corto tiempo.
A poco de llegar a los cien días de gestión, Jean Paul Benavente nos ha tratado de mostrar un perfil de estadista, técnico conocedor de la gestión pública y atento con las urgencias que se han presentado estos últimos dos meses; si la ciudadanía lo compara con Edwin Licona de hecho esta gestión va generar mucha expectativa. A tres meses de trabajo todavía hay mucho que demostrar por parte del GORE Cusco:
¿va ser correa de transmisión de las políticas centralistas de Martín Vizcarra en el sur del país? ¿Cuál va ser su actuar frente al conflicto que existe entre las comunidades campesinas y las empresas mineras? ¿Seguirá fortaleciendo a las grandes empresas de turismo? ¿Va a luchar por el gaseoducto del sur y la diversificación de nuestra economía regional? ¿Cuidará el patrimonio cultural y ambiental de Chinchero? Los siguientes meses nos dará una respuesta.
Más historias
Hudbay enfrenta problemas con dos distritos y la provincia de Chumbivilcas
Gore Cusco brindará asistencia técnica a zonas donde hay riesgo de déficit hídrico
TC ordena demoler hotel Sheraton y restituir andenes incas