02/06/2023

Turismo en Cusco no pasa por su mejor momento

Comparte en tus redes...
Share on Facebook
Facebook

Por: Crislinda Gutiérrez Vargas / Comunicadora- CBC

El 15 de febrero del presente año, inves­tigadores César del Pozo y Ester Guzmán Pacheco del Centro de Estudios Regiona­les Andinos Bartolomé de Las Casas-(CBC) presentaron el estudio titulado “Análisis del sector Turismo en la región de Cusco: lineamientos de políticas públicas para el desarrollo del turismo inclusivo y compe­titivo”, sustancial aporte que brinda reve­ladoras conclusiones sobre la actividad tu­rística en Cusco, planteándonos el reto de hacer una crítica reflexiva para mejorar e innovar los diversos servicios que compo­nen esta parte de nuestra economía.

Las conclusiones arribadas en este estudio acreditan que el turismo en Cusco no pasa por el mejor momento y ciertamente ha desacelerado su crecimiento anual de 10% en 2010 a 5% y 6% a partir de 2015, esta premisa hace que nos formulemos una pre­gunta clave: ¿Qué estamos haciendo mal? Pues se tratan de múltiples factores que inciden en la calidad de servicios que pres­tamos a los turistas como son: deficiencia del transporte local vehicular, dificultad de información turística, restaurantes, ser­vicios higiénicos, artesanía; y sumada a nuestra coyuntura local que en reiteradas ocasiones consiste en el bloqueo de vías de acceso con motivo de paros.

Si nuestra intención es revertir indicado­res e innovar el servicio por el bien de to­dos, entonces contar con un observatorio es fundamental, al respecto César del Pozo distingue que “uno de los aspectos más sal­tantes es la carencia de información con­gruente en turismo, por ejemplo DIRCE­TUR maneja una fuente de datos que a su vez usa información de algunas empresas que están registradas y usan una encuesta para captar información, por su lado MIN­CETUR usa otro tipo de encuestas y fuen­tes, mientras que el BCR usa información del MINCETUR y otras fuentes, esta es una falla grave si queremos plantear mecanis­mos de seguimiento o monitoreo de la ac­tividad”.

Desde luego las discrepancias y discordan­cia de información que nos proporcionan las instituciones públicas que gestionan turismo significan la primera y gran de­bilidad, pues traen como consecuencia la mala toma de decisiones o invisibilización de aspectos del turismo que hace apara­to público mismo seguido de la mayoría de empresas prestadoras de servicio. De revertir esta situación permitiría conocer con exactitud nichos de mercado, facilita­ría de diversificación de oferta, permitiría determinar mejores y nuevas tarifas, gene­rar ofertas turísticas más diversificadas, conocer a tiempo real el flujo turístico, ver recursos turísticos, conocer el gasto públi­co en el sector, entre tantas otras ventajas.

En ese contexto el observatorio no solo significaría sistematizar estadísticas, sino también realizar estudios en el sentido de crear un sistema de seguimiento y monito­reo del turismo y cuál es el impacto en el desarrollo social y económico de la región, la propuesta que trae consigo esta investi­gación es apoyar a DIRCETUR a empren­der el observatorio que siga los parámetros y estándares de la Organización Mundial de Turismo, institución supranacional que se encuentra adjunta a las Naciones Uni­das, cuya misión es promover actividad turística de manera formal; en este punto es necesario señalar que América del Sur cuenta con sólo un observatorio estableci­do en Sao Paulo Brasil, le siguen Argentina y Chile quienes ya tienen avanzada la tarea de la implementación del observatorio.

César del Pozo señala también que, de no establecer el señalado observatorio aca­rrearía serias consecuencias de retroceso de la actividad turística y lo que es peor, se pone en juego el puesto que tiene Perú como cuarto mejor destino de Latinoamé­rica, siendo relegados por Colombia a un quinto puesto cuando contamos con los re­cursos y condiciones de mejorar.

Lograr este propósito abarcaría el com­promiso y voluntades de la DIRCETUR del Gobierno Regional de Cusco y la Organiza­ción de Gestión de Destino Turístico Cus­co a través de una ordenanza regional de carácter obligatorio, la asignación de pre­supuesto y la conformación de una mesa técnica de la cual formaría parte CBC, y la academia pues como se ha señalado ante­riormente es necesario el aporte de infor­mación producto de investigación.

Finalmente, el investigador afirma que “nuestra realidad en materia de investi­gación concerniente a turismo es escasa, tenemos investigación aislada, no conta­mos con investigación articulada, muchas veces la que se realiza no se logra difundir, por eso a veces varias de las investigacio­nes que se realizan son invisibles al resto de la academia, entonces el observatorio también podría contribuir a visibilizar las investigaciones y aportar con las investi­gaciones para la toma de decisiones del sector privado y también proponer líneas de investigación de interés que permitan estudiar fenómenos y problemáticas que permitan mejorar la gestión del destino y también la gestión pública del turismo, un caso por ejemplo es el tema de Vinicunca donde hay conflictos sociales explotación tal vez irracional del recurso, mal servicio insatisfacción y la academia no está res­pondiendo, y es necesario que la academia responda en base a la evidencia científica y rigurosa alternativas”.