
Por: Erbert Cárdenas Farfán – Asociación Civil Wara
Si bien es cierto que las comunidades campesinas ubicadas dentro de la concesión minera (aprox. 35 mil hectáreas), sobre todo la zona de Fuerabamba han sido compensados económicamente por la empresa, como legítimo derecho por haber sido desplazados de sus tierras, lo cierto es que la gran mayoría de la población no ha sido beneficiada del proyecto.
Algunos aspectos que es necesario señalar:
1.- La gestión de las tierras se encuentra en un proceso de desmembramiento y titulación de tierras (PETT, COFOPRI, etc). según el Gobierno regional de Apurimac a febrero de 2014 solo en el distrito de Mara se entregaron 1100 títulos, en un proceso de debilitamiento de la estructura comunal tradicional y desplazamiento de las poblaciones (caso de la C.C de Fuerabamba a la zona de Ch’ila).
2.- A nivel económico, en Cotabambas la pobreza monetaria alcanza al 88.2% y la pobreza monetaria extrema al 70.1% (MIDIS 2015), la que se viene polarizando por la presencia de la actividad minera (sobre todo en la etapa de exploración y otros de explotación) ha hecho que el costo de vida se haya encarecido, los grupos etarios que son captados y cooptados por la minera fluctúan entre los 25 y 40 años, en general realizan una labor temporal sencilla y manual (03 a 04 meses al año), siendo retribuidos con un ingreso económico que va entre los 40 soles y 50 soles diarios. El grueso de la población que no accede a laborar se dedica a la actividad tradicional agrícola con muy pocos márgenes o excedentes para el mercado, básicamente se dedican a la producción de papas nativas, cebada. Para complementar su economía migran a la costa de Arequipa principalmente para realizar labores agrícolas en la siembra y cosecha de arroz.
3.- Según documentos recabados del Ministerio de Salud al 2014 la desnutrición en Cotabambas alcanza al 55,8%. En caso de las comunidades campesinas ubicadas al entorno de la minera, los niveles de desnutrición y anemia son más elevadas; de la misma forma la trata de personas y explotación sexual se han incrementado en la zona, lo que se traduce en la presencia de infecciones de transmisión sexual, siendo las mujeres las más vulnerables.
4.- En un contexto minero la primacía de lo monetario arrastra a todos por igual, el costo del transporte urbano es más elevado que en las grandes ciudades del Perú, y esta variable no diferencia, razón por la cual el el trabajo de las mujeres se ha visto incrementada por la presencia minera, mientras los hombres salen en la búsqueda de empleo ya sea en la capital del distrito de Challhuahuacho o viaja a la región de Arequipa, las mujeres asumen todos los compromisos del hogar, se dedica al cuidado de la familia, vela por la producción agrícola y está al cuidado de los animales. En cuanto a la familia se dedica con la alimentación, la educación de los niños y las niñas, la salud; todo esto ha dado paso a dobles y hasta triples jornadas de trabajo para las mujeres.
Foto: Ciudad de Chalhuahuacho – Cotabambas
Más historias
Teyana Taylor confides in us what it ways to become very first Black colored lady Maxim called ‘Sexiest Woman Alive’
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector
An assessment Windows Defender