
Por: Pablo Villa
Centro Bartolomé de las Casas
En la región Cusco, se registran proyectos mineros importantes como Tintaya (hace 35 años), el mismo que opera en la provincia de Espinar en el distrito del mismo nombre; esta unidad se explotó hasta inicios del 2013. Otra unidad que entró en explotación es Antapacay (a finales del 2012), en la actualidad es esta unidad la que representa la mayor producción de cobre de la región Cusco. En el año 2015, entra en producción la empresa minera Hudbay a través de la unidad “Constancia”, ubicada en la provincia de Chumbivilcas, distrito de Livitaca. Con la presencia de estas dos unidades la región de Cusco se ubica en el cuarto lugar en la producción total de cobre con el 13.4%, superada por las regiones de Arequipa y Ancash con el 20.4% y 19.2% y, Apurímac con el 15.8% de la producción nacional de cobre.
Las transferencias de canon y regalía minera en la región Cusco se presentan desde el año 2005, tiempo en el cual las transferencias del canon minero fueron de 16.68 millones de soles. A lo largo de los años este recurso ha presentado incrementos sustanciales como disminuciones, el pico más alto de transferencias de canon minero se alcanzaron en el año 2012, en el cual la región Cusco recibió un total de 360.53 millones de soles. En el año 2013 se experimentó una disminución importante en las transferencias del canon minero, llegando solamente a 37.91 millones. Por otra parte, las transferencias de las regalías mineras se concretizan a partir del año 2010, este recurso al igual que el canon minero sufre variaciones importantes, tomando mayor importancia desde el año 2015. Las variaciones tanto del canon y regalía minera obedecen principalmente a las fluctuaciones en los precios internacionales de los metales y los niveles de producción.

La región Apurímac se ha convertido en una de las principales regiones productoras de minerales, en particular de cobre. Históricamente en la región de Apurímac se ha desarrollado minería (principalmente artesanal). Como podemos observar en el siguiente gráfico, las transferencias de canon y regalía minera no superan los 2 millones anuales hasta el 2016, año en el cual se puso en marcha el proyecto minero Las Bambas. A partir de ese año la región de Apurímac experimenta grandes transferencias de las regalías (contractuales) .
Las transferencias de las regalías contractuales, beneficia tanto al gobierno regional, local y a las universidades públicas en la región. Estas transferencias están supeditadas a los precios internacionales de los metales y los niveles de producción. Un aspecto a resaltar es también la presencia de los conflictos sociales en el área de la presencia del proyecto minero. Uno de estos hechos fue el bloqueo del corredor minero en el sector de Yavi Yavi (provincia de Chumbivilcas – Cusco) por los comuneros de Fuerabamba (provincia de Cotabambas – Apurímac), este bloqueo se prolongó por cerca de dos meses (marzo y abril), tiempo en el cual las transferencias de las regalías contractuales han caído a 6.48 millones en abril, de un promedio de 30 millones registrados en los meses de enero y febrero del 2019.

Las Regalías Contractuales son la contraprestación económica al Estado por la explotación de los recursos de las concesiones. Para el caso de la región Cusco, se relacionan específicamente con la Minera Las Bambas S.A., en virtud del contrato de Transferencia y Otorgamiento de Concesiones Mineras entre Xstrata Tintaya S.A. y Activos Mineros S.A.
Según lo establecido en el contrato citado, las REGALÍAS serán un porcentaje fijo (“flat”) de tres por ciento (3%) calculado sobre el valor de los ingresos netos anuales provenientes de la venta de todos los recursos minerales extraídos de las concesiones y comercializados bajo cualquier forma.
Más historias
Teyana Taylor confides in us what it ways to become very first Black colored lady Maxim called ‘Sexiest Woman Alive’
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector
An assessment Windows Defender