
En el marco de la Reunión del Grupo Impulsor de la Alianza Peruana de Organizaciones Culturales (APOC) celebrada en Cusco del 27 al 30 de junio, diferentes organizaciones participantes reiteraron su preocupación con el proceso de elaboración de la Política Nacional de Cultura, ahora denominada “Política Nacional de Cultura al 2030”.
En su momento y hasta en dos oportunidades (2017, 2018) estas organizaciones se manifestaron públicamente y enviaron formalmente una serie de observaciones y recomendaciones a un proceso que empezó a mediados de 2017 y que desde un inicio mostró serias limitaciones en cuanto a su metodología.
El diagnóstico a esta propuesta es limitada en cuanto a su alcance territorial. Su aproximación excluyó la diversidad de voces que pudieron haber aportado ideas que respondan a las necesidades de cada contexto. El proceso de elaboración no contó con un enfoque intercultural, intergeneracional e inclusivo que responda a las aspiraciones de la sociedad civil.
Con estos antecedentes, el Estado Peruano, a través del Ministerio de Cultura, se propone oficializar la Política Nacional de Cultura al 2030 en el mes de julio de 2019 brindando menos de dos meses para recoger aportes de la sociedad civil mediante 6 mesas de socialización.
Las actividades de socialización realizadas, el uso de una web únicamente en castellano y un sistema limitado y limitante de recojo de aportes, constituyen una estrategia excluyente que vulnera el derecho pleno a la participación.
«Como Alianza, consideramos que la Política Nacional de Cultura a la que debemos aspirar y construir colectivamente tiene que lograr un alcance nacional, además de reconocer y atender los obstáculos a la participación ciudadana en nuestro país producto de una serie de exclusiones históricas, sistémicas y sostenidas» refiere la APOC.
Propuestas del Grupo Impulsor de la Alianza Peruana de Organizaciones Culturales:
- Que se reformule el actual proceso de elaboración de la Política Nacional de Cultura al 2030 para ampliar la participación ciudadana atendiendo la diversidad de nuestro país y que esto se vea reflejado en una política pública de mayor alcance y pertinencia.
- Que la construcción de esta política se desarrolle con un enfoque intersectorial de acuerdo al carácter transversal de la cultura en las distintas facetas del desarrollo de nuestro país atendiendo las brechas identificadas.
- Que, en el mensaje a la nación del 28 de julio, el Presidente de la República, Martín Vizcarra, anuncie una asignación presupuestal extraordinaria que permita un proceso renovado y ampliado de elaboración de la Política Nacional de Cultura al 2030.
El derecho a la participación ciudadana es un derecho cultural. La diversidad cultural nos unirá en la medida que se garantice la participación real y efectiva de la ciudadanía. Consideramos que una política pública que no tiene en cuenta a la sociedad civil en el diseño, elaboración, implementación y evaluación no es sostenible ni legítima.
«Reafirmamos nuestro compromiso en el ejercicio de nuestro derecho a la participación y a estar vigilantes en el proceso de construcción de políticas públicas desde una participación activa, diversa, inclusiva, descentralizada y democrática», APOC.
Más historias
GORE Cusco quiere mejorar atención en salud con inversión de S/66 millones
No deja de hacer frío en provincias del Cusco
Cusco: Ladrilleras de San Jerónimo deben ser cerradas