02/10/2023

Alternativas de solución al cambio climático (desde los que trabajan la tierra)

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

Por: Hysha Palomino Tomaylla
| CEDEP Ayllu

Una alternativa al cambio climático desde la agricultura familiar
El rol que cumplen las mujeres y los varones que trabajan en el campo va más allá de cultivar la tierra y criar a los animales. Ellos tienen que estar alerta y proponer soluciones ante los nuevos retos que tiene la naturaleza; por ejemplo, encontrar y proponer alternativas de adaptación y mitigación para hacer frente al cambio climático.

En el Perú, cada 24 de junio conmemoramos el Día del Campesino, fecha en que recordamos a quienes trabajan la tierra y nos brindan recursos para alimentar a nuestros pueblos.

En este contexto, la agricultura familiar tiene un rol importante en la lucha contra la pobreza y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, la nutrición, la protección de la agro diversidad y del medio ambiente que son esenciales para el desarrollo sostenible de las comunidades y la inclusión social. Sin embargo, el cambio climático está amenazando los medios de subsistencia de las familias productoras, afectando el acceso, el uso y la disponibilidad del agua, y ocasionando la pérdida de materia orgánica del suelo.

Para combatir el cambio climático se requiere un enfoque integral que mejore los medios de subsistencia y la resistencia, eco eficiencia y sostenibilidad de los sistemas productivos. Asimismo, es fundamental recuperar los saberes ancestrales de las comunidades alto andinas, ya que son una fuente importante de conocimientos que permitirá consolidar los sistemas de producción eco eficientes..
A través de la agricultura familiar se está contribuyendo al desarrollo económico local y al incremento de la seguridad alimentaria mediante su fortalecimiento en un marco de adaptación a los efectos del cambio climático.

Además, de esta manera las familias vienen contribuyendo al cuidado del medio ambiente porque su producción es fundamentalmente orgánica, de esta manera previenen enfermedades, aportan a la economía familiar y tienen hijos sanos sin anemia ni desnutrición, todo esto con los productos que hay en cada zona.

<<La agricultura familiar tiene un rol importante en la lucha contra la pobreza y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, la nutrición, la protección de la agro diversidad y del medio ambiente>>

Proponiendo soluciones
Mari Huamani, campesina de la comunidad de Amancay, distrito de Accha (Paruro), es una mujer que, junto a los pobladores de su comunidad, han decidido trabajar para hacer frente al cambio climático, ellos están defendiendo sus tierras, su medio ambiente y su hogar.

“Lo que estamos haciendo en mi comunidad es realizar el ordenamiento territorial, haciendo la frontera agrícola, andenerías para que los productos crezcan donde antes no crecían, casi el 90% de esta comunidad esta concesionada a la minería y también viendo los efectos del cambio climático, nosotros estamos potenciando nuestras áreas de cultivo. Además estamos sembrando miles de árboles nativos en las cabeceras de cuenca, como la q’ewña, el chachacomo y la chicha, cosa que eso también ya nos protege a nosotros”, afirma.

Mari Huamani, del distrito de Accha (Paruro), en su parcela donde
trabaja como agricultora junto a su familia.

Lucio Bustamante dice: “Yo soy una campesino de la comunidad de Misanapata, sector Tambo en Accha – Paruro, nosotros siempre hemos carecido de agua y con el cambio climático la amenaza es más fuerte, es por eso que estamos cercando las partes de arriba de nuestra comunidad, estamos haciendo la recuperación de qochas y en el tema de agricultura ahora estamos diversificando nuestros productos, ya no solo maíz, sino también otros productos, ahora hasta sacamos tres cosechas al año. En el riego también nos hemos organizado, valoramos el riego tecnificado que nos han enseñado, regamos de canto, así ordenadamente”.
Lucio dice que ahora tienen en cuenta la cantidad de producción, la diversificación de los cultivos y la oferta de productos agroecológicos de las poblaciones.

Es necesario e indispensable que las familias productoras tengan mejores condiciones para organizar su producción y la oferta de sus productos.
Por otro lado, el Estado debe implementar políticas públicas a nivel nacional y sub nacional, de acuerdo al contexto de las comunidades campesinas y sus ecosistemas, que favorezcan la producción de la agricultura familiar y la agricultura en general; en un marco de adaptación al Cambio Climático en las poblaciones alto andinas.
¿Y tú, valoras realmente a las familias productoras que trabajan en el campo?