
Los anuncios del Presidente de la República han movido todo el escenario político, Martín Vizcarra ha tenido un mensaje para cada sector, el más evidente ha sido contra el Congreso, pero los otros gestos los ha dado al sector empresarial, un ejemplo es el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), en beneficio de ellos, está recortando los derechos laborales de los trabajadores y desaparece la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), con el mensaje presidencial aplaza la crisis política y al empresariado intenta darle seguridad.
El anuncio de adelanto de elección parece ser una de las últimas fichas del gobierno de Vizcarra en búsqueda de respaldo ciudadano; el divorcio más claro hasta el momento ha sido con el sur, su relación con las regiones ha sido distinta, en Cusco y Apurímac para evitar los conflictos ha instalado diferentes meses de diálogo; para Arequipa, ante el anuncio de un paro indefinido, ha dispuesto la movilización de más policías y del Ejercito, para Puno es indiferencia y con las otras regiones un trato protocolar.
La macro sur en crisis

en Arequipa para tener una posición conjunta ante la minería.
Es una relación distinta del gobierno con cada territorio del sur porque de nuestro lado viene fracasando la apuesta por una visión de país desde la MacroSur, desde sus debilidades los movimientos sociales vienen impulsando reuniones de coordinación para emprender una agenda y respuesta conjunta ante los planes del gobierno; a medida que la ciudadanía se viene involucrando más en esta crisis y se moviliza alrededor de una agenda, desde abajo se puede abrir la oportunidad de poner en debate, el derecho que tienen los pueblos sobre sus territorios, empezar hablar de Consulta Previa, Ordenamiento Territorial, Diversificación Productiva, Descentralización.
Desde el lado de los gobernadores regionales del sur, no hay un liderazgo visible, ante la crisis política y los reacomodos, están buscando garantizar sus propias gestiones y sus intereses particulares; mientras Elmer Cáceres de Arequipa y Walter Aduviri de Puno se plantan contra el gobierno, Zenon Cuevas de Moquegua y Jean Paul Benavente de Cusco deciden dar el abrazo en búsqueda de acuerdos particulares –presupuestos y proyectos- para cada región.
El gobernador del Cusco, Jean Paul Benavente ha demostrado su pragmatismo en este terreno, un día antes esta con los gobernadores del sur pidiendo nueva Ley de Minería y al día siguiente está firmando un convenio con el Ministro de Energía y Minas, tal como dice su nota de prensa, “para impulsar desarrollo e independencia energética del Cusco”, el gas es el ejemplo más claro, en estos momentos el gasoducto del sur es un sueño, por voluntad de las regiones y también del gobierno de Vizcarra.
Corredor minero de Cusco, Apurímac y Grau inician paro indefinido

Espinar, han anunciado un paro indefinido desde el 15 de agosto
Con los anuncios del mensaje presidencial hemos llegado a otro momento pico de la crisis política y otra vez, lejos de un desenlace, se ha abierto una serie de escenarios de confrontación y disputa de poder por el control de las instituciones del Estado; si esta crisis la dejamos en manos de Vizcarra y el fujiaprismo, seguiremos siendo espectadores de la captura del Estado por intereses particulares y económicos; si la ciudadanía interviene en la crisis y se convierte en un actor propositivo, el desenlace de este momento puede ser más democrático y con reformas más profundas.
Este 15 de agosto se está convocando una movilización ciudadana a nivel nacional ¡Que se Vayan Todos!, de la misma forma el actuar del Valle de Tambo, su agenda y decisión de continuar con un paro indefinido, está provocando una reacción de solidaridad en las provincias (Cusco – Apurímac) donde se encuentra el corredor minero, los frente de defensa de Grau, Cotabambas, Chumbivilcas, Paruro y por confirmar Espinar, han anunciado un paro indefinido desde el 15 de agosto, las meses de diálogo que se han activado en sus territorios no están dando soluciones y no están abordando la problemática social, medio ambiental y de afectación a derechos.
En el sur hay muchos intereses en juego, al gobierno le conviene mantenernos separados y tener una estrategia propia para acada región, en la búsqueda de cambios a favor de la ciudadanía, debemos retomar una propuesta de país desde la macro sur.
Más historias
Editorial: Cuatro años claves
EDITORIAL: Un año desperdiciado
Editorial: Una crisis crónica