29/09/2023

Por el desarrollo hidrocarburífero del gas en la región Cusco

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

Por: Iván I. Huamán Chávez
Magíster en Ingeniería

1.- REINICIO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO SUR PERUANO – Actualmente SIT GAS

La construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP) que comienza en Cusco y termina en Moquegua, se desarrolló en cumplimiento a la Ley N°29970 “Ley que afianza la seguridad energética y promueve el desarrollo de polo petroquímico en el sur del país”, publicada en el diario oficial El Peruano en diciembre del 2012. La ley contemplaba los siguientes proyectos de infraestructura:
 Construcción del Gasoducto del Sur Cusco – Moquegua.
 Construcción de la Central Térmica de Quillabamba.
 Construcción de gasoductos regionales (Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna).
 Desarrollo del Nodo Energético y Polo Petroquímico en el sur del país.
 Construcción de ductos regionales de Huancavelica, Junín y Ayacucho de las válvulas existentes desde Malvinas a la Costa central.

En el año 2014 se inició la construcción del gaseoducto del sur por el Consorcio GSP S.A. (Odebrecht y ENAGAS), un proyecto auto sostenible cuyo objetivo era la entrega en concesión al Estado peruano para el diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y transferencia de obras de reforzamiento del sistema de transporte de gas natural y líquidos de gas natural; la construcción del gasoducto y/o poliducto desde el sistema de transporte de gas natural existente hasta la provincia de Anta y construcción del Gasoducto Sur Peruano.

Debido a denuncias de corrupción y al escándalo del caso Lava Jato (iniciado en Brasil el 2016), la construcción -que ya tenía un avance del 35%- se detuvo. Además, en noviembre del 2015 los comités de crédito correspondientes a un grupo de 20 bancos postergaron los US $4.100 millones de financiamiento que solicitaba la firma brasileña Odebrecht para la continuidad de la obra.

La construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP), hoy llamado Sistema Integrado de Transporte del Gas (SIT GAS) vuelve a la agenda del gobierno de Martín Vizcarra a través de la contratación de la consultora Mott MacDonald para identificar cuál de las tres propuestas es la mejor opción para llevar el gas al sur; sumando así 2 años de continua paralización de la obra y 15 años sin que la región Cusco pueda beneficiarse de las moléculas de gas.

ACCIONES PARA LA REACTIVACIÓN DEL PROYECTO:

 Exigir el cumplimiento de la Ley 29970 (Ley que afianza la seguridad energética y promueve el desarrollo de polo petroquímico en el sur del país) al Poder Ejecutivo.
 Crear el bloque macro regional del sur, conformado por los gobiernos regionales de: Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna y Madre de Dios; liderado por el Gobierno Regional del Cusco y la Mancomunidad Regional de los Andes (Junín, Ayacucho, Ica, Huancavelica y Apurímac) para iniciar el diálogo por el gas.
 Reactivar el Grupo Técnico Especializado “Desarrollo e Industrialización del Gas Natural en la Región del Cusco” (Ordenanza regional 073-2014-CR/GR.CUSCO), responsable del asesoramiento a la región del Cusco.
 Elaboración del Plan de Desarrollo Hidrocarburífero del Gas de la Región Cusco.

2.- REFORZAMIENTO DEL PROYECTO: MASIFICACIÓN DEL USO DE GAS NATURAL EN SIETE REGIONES

Todo proyecto de desarrollo de gas inicia con una etapa previa: el gas virtual (transporte de gas natural a través de cisterna).
El proyecto masificación en 7 regiones consiste en dar en concesión el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del sistema de distribución de gas natural por red de ductos en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali. Esto comprende:
 Transporte virtual (transporte terrestre) de gas natural ya sea licuefactado o comprimido; desde la planta de licuefacción de gas de Pampa Melchorita – ubicada a 170 km al sur de Lima o de una planta de compresión ubicada en Ayacucho respectivamente, hasta las ciudades por abastecer.
 Regasificación y descompresión en cada “estación reguladora y de medición”.
 Suministro de gas natural a los usuarios finales a través de redes de ductos.

No obstante esta tarifa varía según las distancias de transporte del gas natural (gas virtual) desde el punto de abastecimiento, ya sea licuefactado o comprimido, hasta el punto de regasificación o descompresión; que en nuestro caso el proyecto debió considerar un punto de abastecimiento en la zona de Kepashiato, lugar donde existe una válvula de gas natural, con el cual se garantizaría una reducción sustancial del costo del consumo del gas natural en la región del Cusco.

Así mismo, el proyecto presenta una diferenciación en las categorías de tarifas con respecto al rango de consumo de gas natural existente en la capital de Lima como se aprecia en los siguientes cuadros:

Categoría por rango de consumo – Proyecto 7 regiones.
Categoría por rango de consumo – Lima

De este último cuadro se concluye que los beneficiarios del proyecto pagaremos una tarifa por menos gas consumido a diferencia de Lima, esta diferencia va desde 10 m3 a más, de acuerdo a la categoría tarifaria.

La garantía de que el proyecto de masificación de 7 regiones no caiga por segunda vez es garantizando el número de usuarios, no solo residenciales sino también industriales, existiendo en la región del Cusco usuarios industriales como la Planta Industrial de Cachimayo y con Ley N° 29970 que impulsa la construcción de la central de termoeléctrica de 200 MW de Quillabamba.

ACCIONES PARA EL IMPULSO DEL PROYECTO MASIFICACIÓN DE 7
REGIONES:

 Definir el costo del gas natural para este proyecto en beneficio de la región del Cusco y tarifa del servicio con respecto al rango de consumo.
 Definir en el proyecto la cantidad y ubicación de city gates en la región del Cusco.
 Impulsar la construcción de la planta de compresión en Kepashiato para obtener una tarifa justa en el consumo del gas en la región del Cusco.
 Iniciar la construcción de la termoeléctrica de Quillabamba de 200 MW para garantizar la viabilidad del proyecto masificación 7 regiones.
 Coordinar el trabajo conjunto entre las instituciones sobre los proyectos de envergadura relacionados al gas.

3.- VIABILIZACIÓN DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN PLANTA DE FRACCIONAMIENTO EN LA CONVENCIÓN

El proyecto consiste en construir una planta de producción de GLP y otros combustibles líquidos a partir de los Líquidos de Gas Natural para satisfacer la demanda de la región Cusco y regiones aledañas; además de la construcción de una planta de envasado de GLP ubicado en la ciudad de Quillabamba.

El 03 de junio de 2011, la DGH aprobó la conformidad del Estudio de Pre-Inversión a Nivel de Perfil, el cual concluyó que el proyecto “Construcción de la Planta de Fraccionamiento en la provincia de La Convención” no es rentable desde el punto de vista social y económico (inviabilidad). La inversión estimada del proyecto considerada en dicho proyecto es de alrededor de 64 millones de soles (MMS/. 64.0) para una capacidad de 1.000 barriles de GLP por día.

El 25 de noviembre de 2011, representantes del MINEM, GORC, MPLC y de la Municipalidad Distrital de Echarate mediante un acta de reunión establecieron los siguientes acuerdos: (1) Construcción de una Planta de Envasado de Balones de GLP en La Convención; y (2) Revisión y reformulación del Estudio de pre-inversión que proponga las modificaciones pertinentes que permitan la viabilidad de la Planta de Fraccionamiento en La Convención.

El Gobierno Regional del Cusco convocó a concurso el Estudio Definitivo del proyecto en dos oportunidades sin obtener resultados positivos. (2017 y 2018).

ACCIONES PARA VIABILIZAR EL PROYECTO PLANTA DE FRACCIONAMIENTO DE KEPASHIATO:

 Lograr un acuerdo con Pluspetrol para la valorización y venta de los LGN en Kepashiato favorable para la región del Cusco.
 Propiciar el concurso público para la contratación de una consultora para la elaboración del Estudio Definitivo del Proyecto.

El desarrollo hidrocarburífero del gas en la región del Cusco no se logrará sin la participación activa de las organizaciones civiles, población del Cusco y Gobierno Regional. Este nuevo marco Político de desarrollo del gas de la región busca:

 Gas barato para la región del Cusco.
 Inicio de la masificación del gas virtual en la región del Cusco a un precio justo.
 Desarrollo industrial de la región a base del gas, iniciándose con la CT de Quillabamba de 200 MW.
 Impulso del Desarrollo económico de la región del Cusco.
 Puestos de trabajo que genera el desarrollo hidrocarburífero basado en el gas.
 Futuro para cientos de profesionales universitarios y técnicos de la región Cusco.