02/10/2023

El silencio ante las lagunas y humedales de Chinchero

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

Foto: Mario Colan

Por: Wilson Chilo L.

Respecto al Aeropuerto de Chinchero, el mensaje presidencial terminó de ratifi­car lo que el gobierno ya venía impulsan­do, no fue casualidad que semanas antes contamos en Cusco con la presencia de la Ministra de Transportes y Comunicacio­nes, María Jara Risco junto a otros fun­cionarios, quienes, en complicidad con el Gobierno Regional del Cusco, impulsaron diferentes reuniones con alcaldes y so­ciedad civil, toda una serie de fotografías para plasmar el mensaje del Ejecutivo de Vizcarra: “Debe quedar muy claro que el proyecto no tiene algún pro­blema estructural que lo haga invia­ble”, palabras de la ministra Jara Risco.

El aeropuerto de Chinchero ya tiene un cronograma, para octubre de este año se proyecta contar con el contrato de la asistencia técnica, el trabajo de re­moción de tierras tiene que concluir este año y se estima iniciar la construc­ción en el segundo semestre de 2020.

Durante estos últimos meses han creci­do las dudas en la ciudadanía alrededor del proyecto, diferentes profesionales, técnicos y medios de comunicación han empezado a dar espacio a aquellas voces preocupadas por posibles afectaciones al patrimonio cultural, arqueológico y paisa­jístico de Chinchero y el Valle Sagrado, ante ello solo silencios del Ministerio de Cultu­ra y ausencia de la Dirección Desconcen­trada del Cusco; también están las obser­vaciones aeronáuticas con la orientación de la pista, los estudios metereológicos, los sobrevuelos por encima de Urubam­ba y Ollantaytambo, entre otros aspectos.

Estas preocupaciones que no han sido ab­sueltas y a pesar de ello, la minsitra siguió insistiendo en su “mensaje de tranquilidad”, refirió que será el Estado peruano junto con Korea Airport Corps, quienes verifica­ran que no haya ninguna vulneración y se respete las condiciones ambientales, cultu­rales, históricos y patrimoniales de la zona.

Existe desconfianza, tenemos muchos an­tecedentes y ejemplos para dudar del go­bierno y su manejo de los megaproyectos, más aún, Martín Vizcarra ha demostrado en su mensaje presidencial ser la con­tinuidad de una política económica pro empresarial y transnacional. Contraloría de la República ya observó algunos meca­nismos de evaluación y ha pedido subsa­narlos, de la misma forma, el congresista por Cusco, Edgar Ochoa advirtió que en el Plan Nacional de Infraestructura el Aero­puerto de Chinchero está con una inver­sión de 2 mil 432 millones de soles, treinta por ciento más caro que el plan anterior.

¿Está en riesgo el abastecimiento de agua potable para el Cusco?

SEDA CUSCO NOS DEBE UNA EXPLICACIÓN

El congresista Edgar Ochoa mandó un oficio al presidente del
directorio de la EPS Seda Cusco.

El agua potable que consume la ciudad del Cusco, el 40 % proviene de la laguna de Piuray ubicada en el distrito de Chin­chero, como retribución y reconocimiento, los cusqueños dentro de su recibo de agua aportan un 4.8% para proyectos que me­joren la calidad y cantidad del agua de la microcuenca, a partir de un convenio entre la EPS Seda Cusco, la municipalidad distri­tal de Chinchero y el comité de regantes.

Ante ese escenario, la pregunta que cae por su propio peso, la construcción del ae­ropuerto de Chinchero, las autorizaciones del uso de agua, el incremento de turismo, el crecimiento demográfico de Cusco y Chinchero; ¿afectará el abastecimiento de agua potable a la ciudad del Cusco? ¿Qué proyecciones o alternativas tiene Seda Cusco? ¿Qué proyectos de mejora­miento –dinero de los cusqueños- está impulsando en la laguna de Piuray?

Ante estas interrogantes, el congresis­ta Edgar Ochoa mandó un oficio al pre­sidente del directorio de la EPS Seda Cusco, César Paniagua Chacón, pidien­do su opinión técnica sobre “Posibles impactos del proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero en las lagu­nas de Piuray y Huaypo, y en el abaste­cimiento de agua a la ciudad de Cusco”.

El oficio N° 0310-2018-2019-DC fue emitido el 06 de febrero y recepcio­nado por la EPS cusqueña el 08 de fe­brero del 2019, el despacho del parla­mentario nos ha indicado que NO HAN RECIBIDO NINGUNA RESPUESTA.

El Ing. Juan Víctor Béjar del Área de Ges­tión Social del Agua del Centro Bartolo­mé de Las Casas, nos informa que en la actualidad hay un plan de afianzamiento hídrico, impulsada por EPS Seda Cusco y la SUNASS, el cual tiene como objetivo incrementar el espejo de agua de la lagu­na, considerando los escenarios de cam­bio climático; pero, también se debería estimar otras opciones de abastecimien­to de agua, por el crecimiento poblacio­nal y el incremento del flujo de turismo (hotelería, restaurantes) y en estas pro­yecciones se tiene que considerar al ae­ropuerto de Chinchero, proyecto que en teoría tiene “sus propias fuentes de agua”.

“Hay una relación entre el sistema de hu­medales de Chinchero, la laguna de Piu­ray, Poncolay, Chacapunco, Media Luna y Huaypo. Este aspecto hidrogeológico signi­fica una conexión entre las fuentes de agua. Hasta el momento los proyectos de investi­gación se han hecho de manera focalizada, no se tiene esa información, esa iniciativa debería desarrollarse desde el Gobierno Re­gional del Cusco”, indicó Juan Víctor Bejar.

Advierten sobre mal uso del agua en la remoción de tierras

MUNICIPALIDAD DE CHINCHERO SE TAPA LOS OJOS

Contraste, remoción de tierras por parte de la empresa Altesa

“Tampoco impactará sobre las fuen­tes de agua porque cuando mucho tomará el 6,6% de las aguas reno­vables”, refirió la ministra María Jara de Transportes y Comunicaciones.

Rocío Cjuro Mescco es representante de la junta de usuarios de la comunidad de Huila Huila, del distrito de Chinchero, ella ha venido advirtiendo que Altesa Contra­tistas Generales S.A., empresa que en es­tos momentos está a cargo de la remoción de tierras, viene haciendo un uso irregu­lar del agua, por encima de la autoriza­ción del uso de agua que le ha brindado la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

A través de la Resolución Directorial Nro 325-2019-ANA-AAA se le otorgó a la em­presa Altesa, el 18 de junio este año, la “Au­torización de Uso de Agua Superficial para Ejecución de Obras de la fuente hídrica de la Laguna de Poncolay”, tiene una vigencia de 6 meses y extraerán el agua con camio­nes cisternas para la mitigación del polvo en sus obras, por un volumen de 6, 853 m3.

Rocio Cjuro denuncia que la empresa Al­tesa también está extrayendo agua de los humedales de Chacapunco Poncolay, ubicado en el territorio de tres comuni­dades, “es por la comunidad de Ayllopon­co por donde vienen sacando este recur­so, la autorización que le da ANA no hace ninguna referencia a esta zona, Altesa se va ir dejando daños y perjuicios, no va reponer esa agua”, advierte Rocío.

Ante este hecho, se presentó la denun­cia contra Altesa por “Abuso de Uso de Agua”, a través de un documento dirigido al alcalde de la Municipalidad Distrital de Chinchero, Luis Héctor Cusicuna, el 29 de junio del presente año. Hasta el día de hoy NO HAY NINGUNA RESPUESTA.

Al respecto de la autorización del Uso de agua de la Laguna Poncolay, el Ing. Juan Víc­tor Béjar, refirió que no se puede entregar una licencia sin haber realizado un balance hídrico de cuanto entra y cuánta agua sale, le sorprende la autorización porque esta laguna está en proceso de desaparecer, “las comunidades aledañas y los jóvenes de la zona están preocupados porque per­derán la biodiversidad de la zona y serán afectados en sus actividades agrícolas y ganaderas”, indica el especialista del CBC.

Rocio Cjuro con mucha nostalgia nos co­menta que, desde sus ancestros, ellos han sido usuarios regantes y han podido salir adelante gracias a sus faenas y trabajos co­lectivos, “como herederos de estas tierras estamos viendo como están enterrando nuestros manantiales, pero no es crimen perfecto, a partir de los estudios que se están realizando, la verdad saldrá a luz”.