
Foto: Guerrilla Audiovisual
Por: Wilson Chilo L.
En esta oportunidad entrevistamos a José De Echave C., él es responsable del programa Derechos Colectivos y Extractivas de CooperAcción, Doctor en Economía; investigador y especialista en la problemática minera y ambiental del Perú. Actual responsable del Observatorio de Conflictos Mineros. Ex Vice Ministro de Gestión Ambiental en el Ministerio de Ambiente.
¿La actual crisis política se ha entrelazado con el debate de una Nueva Ley general de Minería, qué aspectos tendríamos que resaltar?
Estamos en una situación particular, al mismo tiempo estamos inmersos en una situación de crisis social, como ha ocurrido estos últimos años, la gran mayoría de los conflictos sociales están vinculados a la actividad minera, hemos visto el capítulo de Las Bambas, Tía María y dentro del corredor del sur hay problemas en Chumbivilcas y Espinar. Es un escenario complicado. Lo que muestran estos conflictos sociales es que el actual marco legal e institucional vinculado a la minería ha colapsado, hay que comenzar a pensar en cambios; no cambios cosméticos, sino cambios sustantivos.
Hay diferentes visiones alrededor de la actividad minera en el país, no hay consenso
Es evidente que no hay un contrato social (consenso) alrededor de la minería, es una actividad altamente cuestionada, es en este momento/tiempo donde se ubica la discusión de la Nueva Ley General de la Minería, la actual, el texto único ordenado, es un marco legal que tiene 28 años de vigencia, se dio en los años noventa, cuando era ministro de Energía y Minas, Jaime Yoshiyama, personaje fujimorista que hoy está inmerso en procesos judiciales gravísimos. Las leyes que hoy rigen la minería forma parte de un marco legal como es la Constitución de 1993, sería bueno que el país le empiece a dar vuelta a la página.
Hay discursos contradictorios en el gobierno, el Ministro de Economía ha indicado que esta Nueva Ley General de Minería no tendrá grandes cambios
Es un absurdo, por un lado, el presidente dice que necesitamos una nueva ley de minería porque la actual ya caducó; y después salga un ministro a decir que no va haber grandes cambios, eso lo dice el MEF, no me sorprende, ese ministerio es el guardián del actual modelo económico, forma parte de las narrativas que hay que disputar. Lo que se necesita son grandes cambios, estas contradicciones del discurso del gobierno forman parte del escenario, son las presiones y el debate que hay en el país.
La Ley General de Minería, en estos 28 años de vigencia, ha sido modificada 29 veces, y muchos artículos completos han sido cambiados, esos cambios se han hecho muchas veces por pedido de las empresas mineras, la última modificación se ha hecho este año 2019, ahí se modificó ampliar el pedido de caducidad de las concesiones mineras, se pasó de 15 a 30 años, mientras nosotros nos pasamos el tiempo mirando otras cosas, hay otros actores como las empresas mineras que están permanentemente ajustando los marcos legales de acuerdo a sus intereses.
Este debate alrededor de la minería va significar un choque de visiones e intereses
Se entiende que pueda ver mucho escepticismo sobre este tema, pero forma parte del escenario y del debate programático que hay que dar, lo peor es que estos par tidos nos ganen por abandono, porque no queremos jugar. Estos espacios no podemos dejarlo libre, hay que dar el debate, tenemos capacidad de movilizarnos porque se produce un conflicto social, pero al mismo tiempo debemos demostrar que si tenemos capacidad de propuesta, de alternativa. Son en escenarios como este, donde hay que dar el debate programático sabiendo que entramos en condiciones de desventaja, lo peor es dejar el espacio vacío, ese espacio se llena con otros actores.

investigador y especialista en la problemática minera y ambiental del Perú.
La macro sur, a partir de sus gobiernos regionales, han lanzado la primera piedra. ¿Qué sabemos al respecto?
Más allá de las notas periodísticas, todavía no hemos visto la propuesta integral de la macro sur, sé que la Asamblea de Gobiernos Regionales también está preparando una propuesta, de la misma forma, en el Congreso hay varias bancadas que están preparando sus proyectos de ley sobre la minería. La discusión es si entramos en el debate, nosotros estamos dispuestos asumir esos retos.
A partir de su trabajo y experiencia en la problemática minera, ¿Por qué ejes empezamos este debate?
Hay aspectos que están vinculados a la Nueva Ley General de Minería y hay otros temas que no necesariamente entran, pero son cruciales, este aspecto es parte del debate, no solo es la Ley General de Minería, hay que discutir que otras normativas necesitamos para encontrar el equilibrio que hace falta.
Dentro de la Ley General de Minería, el régimen de concesiones es fundamental, porque si no, vamos a seguir con el actual régimen que va en contra de las comunidades campesinas; otro aspecto es el tema tributario y todo el paquete ambiental, discutir sobre el Sistema Nacional de Certificación Ambiental. También hay otros grandes temas, como el de la pequeña minería e informal.
En ese sentido, también necesitamos otra legislación del Ordenamiento Territorial, de la Certificación Económica Ecológica, esos son los temas que debemos impulsar, el Perú necesita una Ley de Ordenamiento Territorial, para especificar donde sí y donde no conviene impulsar la minería. Son varios temas importantes como la consulta previa, derechos de los pueblos indígenas y campesinas.
El gobierno viene impulsando el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, ya cuestionado por varios sectores
Ese Plan de Competitividad busca consolidar el mismo modelo económico, es preocupante, la alternativa es dar el debate programático, desnudar cuales son los problemas y cuestionamientos que tienen ese plan de competitividad, el cual termina afirmando que el Perú siga siendo un país donde el núcleo central y la matriz productiva dependa de la minería.
Nosotros planteamos que también hay otras alternativas, estamos proponiendo que el Perú debería tener una matriz productiva más diversificada, amigable con la naturaleza y más respetuosa con los derechos económicos, sociales, culturales, ambientales de las poblaciones.
Insistir con un Plan de Competitividad donde el centro sea una matriz productiva dependiente de sectores extractivos como el minero, es no entender cuáles han sido los grandes problemas que el Perú ha enfrentado los últimos 30 años.
La crisis política genera incertidumbre y los escenarios de su desenlace son diversos
Hay que leer lo que está pasando en el país, hasta donde yo recuerdo, las crisis políticas se resuelven en relación a la correlación de fuerzas, lo fundamental es como el sector popular, actores sociales, de esos sectores que se movilizan defendiendo sus derechos; generan un proceso de acumulación para resolver la crisis en función de esa visión alternativa de país; percibo que el Perú está entrando a un escenario donde la crisis política se agudiza y esa crisis política se va resolver de un lado u otro, nosotros quisiéramos que sea del lado de los derechos humanos, económicos, sociales, ambientales.
Deberíamos estar mirando que esta crisis política se resuelva favorablemente a esa mirada alternativa del país, y no ocurra lo que casi siempre pasa, todo cambia, para que nadie cambie. Lo central es que estamos entrando en un escenario de decisiones, en muy corto plazo se va resolver, nuestra estrategia debería apuntar a que los cambios no sean cosméticos, sino sustanciales.
Más historias
Teyana Taylor confides in us what it ways to become very first Black colored lady Maxim called ‘Sexiest Woman Alive’
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector
An assessment Windows Defender