27/09/2023

Impactos mineros y razones de la movilización de las comunidades campesinas

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

Soc. José Antonio Lapa Romero

El caso de Ccapacmarca y Colquemarca

En las últimas semanas mientras el escenario nacional estaba tomado por la lucha política entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo que terminó en la disolución del Congreso, en el sur a los más de 85 días de movilización y resistencia del Valle de Tambo de Arequipa contra el proyecto Tía María de Southern, proceso de negociación en Moquegua con Anglo American, y mesas de dialogo en Espinar (Cusco), Chumbivilcas (Cusco) y Cotabambas (Apurimac) que involucran a Glencore y MMG Las Bambas, se ha vuelto a abrir un nuevo escenario de conflicto en el corredor minero que tiene a las comunidades campesinas de Ccapacmarca y Colquemarca de la provincia de Chumbivilcas como sus principales protagonistas. Estos conflictos se mueven entre razones legales, económicas, y ambientales que examinaremos en las siguientes líneas.

Impactos del transporte minero en las comunidades

Desde inicios de la explotación minera por parte de la empresa MMG Las Bambas, el corredor minero ha visto incrementar exponencialmente el traslado de concentrado de mineral de 6,667 TMF el 2015, 452,950 TMF el 2017 y 385,308 TMF el 2018. Este incremento de la producción y crecientemente de sus ganancias -el 2016 en S/. 4’131,612,000[1] por ventas totales- ha intensificado el transporte minero[2] que alcanza a más de 800 unidades que ha generado y viene generando una serie de impactos ambientales, sociales y económicos en las comunidades y distritos por donde transita el concentrado de mineral y otros insumos: polvareda que afecta a los animales, pastos, cultivos y la salud de los ciudadanos/as, ruido que afecta las actividades escolares y la vida cotidiana, vibración de los camiones de carga pesada que afecta las viviendas aledañas a la vía, y el incremento del tiempo y costo en el transporte público. Impactos hechos públicos el 27 de setiembre del 2019 por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), para el caso de la provincia de Chumbivilcas, y que en gran medida reafirma las afectaciones que venía y vienen viviendo y denunciando las comunidades y poblaciones hace más de 4 años –antes del informe OEFA no asumió mayor responsabilidad alegando la no competencia por lo que el monitoreo ha sido resultado de la exigencia vuelto acuerdo de la mesa técnica de Chumbivilcas- por lo que ordena la actualización y/o modificación del EIA: en ruido se excedió en 22 puntos por el transporte de concentrado (de 26), se excedió el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de agua en 18 puntos de captación usado para el riego de la carretera (de 75) y se encontró presencia de cobre en suelo en 19 puntos por encima de la normatividad internacional (de 54)[3].

Conflictos y razones de la movilización de las comunidades

El corredor minero ha sido, es y será escenario de permanentes conflictos por los impactos ambientales que genera el transporte minero, la débil o nula articulación económica de las comunidades y poblaciones por donde atraviesa, la sobreexpectativa de las comunidades y distritos de “ser beneficiados”, y la no expropiación ni compensación de las tierras por parte del Estado y la empresa por la vía por donde transita el transporte minero: Coporaque (2017), Velille (2018), Nueva Fuerabamba (2019), Mara (2019), Ccapacmarca (2019), y Colquemarca (2019). Así, por ejemplo, en el conflicto de marzo del 2019, la comunidad de Nueva Fuerabamba, llegó a exigir diferentes montos (40, 100 millones…), y en una última carta enviada a la empresa por 500 millones por la inexistente compensación por el uso de la carretera de aproximadamente 12 kilómetros que atraviesa por el fundo Yavi Yavi, y que fue “resuelto” parcialmente con el siguiente acuerdo con la empresa: “666 comuneros de Fuerabamba: 507 campesinos recibirán un monto de 50 mil soles cada uno, y 153 comuneros jóvenes, recientemente incluidos en el padrón de la comunidad, recibirán S/ 30 mil cada uno”[4], además de compromisos laborales y otros. La solución de Nueva Fuerabamba ha sido, indudablemente, un caso de excepcionalidad a la regla, no obstante siendo extendido similar expectativa en la mayoría de las comunidades y poblaciones del corredor minero.

En el caso de las comunidades de Cacpacmarca y Colquemarca, ¿cuáles son las razones de la movilización de cientos de comuneros en diferentes tramos de la vía? Desde nuestro punto de vista los moviliza tres razones: legal, ambiental, y económica. La razón legal está referida a que las tierras de las comunidades por donde transita el transporte minero nunca fueron expropiados, compensados, ni menos consultados por el Estado ni adquiridos por la empresa minera por lo que es legal y legítimo que se les tenga que pagar por sus tierras; por lo que las comunidades vienen exigiendo la derogatoria de la norma que declara el corredor minero como vía nacional (DS N° 111-2016-MTC). Mientras que la razón ambiental está vinculada a que todos los impactos ambientales del transporte minero viene generando efectos sobre la economía campesina (pastos, animales y fuentes de agua) y la salud de las personas, tal como se mostraban en los carteles de más de 300 comuneros movilizados de la comunidad campesina de Cancahuani que aún se encuentra en un paro indefinido: “el agua es vida, no para regar carretera”, y “encapsulados ya no más, que hagan su mineroducto, no más a la contaminación”[5].

En tanto la razón económica, que pesa más sobre las otras razones, está relacionada, por un lado, a que siendo las comunidades impactadas -indudablemente en menor intensidad que las comunidades del distrito de Challhuahuacho donde opera la mayoría de componentes mineros-, estas no mantienen ningún nivel de articulación a la economía minera, no obstante, la sobreexpectativa casi natural de ser “beneficiados”, tal como refiere una pobladora de Ccapacmarca: “Por aquí día y noche pasa el transporte, y nos hacen este abuso, y nosotros en nada nos beneficiamos, no trabajamos nosotros, de otro sitio traen los trabajadores. Nosotros vivimos de nuestros animales, de nuestras chacras, nosotros nos hemos levantado para que nos escuche, para que no haya más abuso”[6]; por otro lado, a la expectativa por la compensación de tierras generada ante el anuncio, en el distrito cercano de Mara días antes del conflicto de Ccapacmarca y Colquemarca (18 de setiembre), por parte de la ministra de transporte respecto a que: “Nadie recibirá menos de 250,000 soles por hectárea. Es el precio mínimo. Si alguno de los predios tiene alguna actividad económica o mejoras que, de acuerdo a ley, impliquen un pago adicional, se pagará; porque así lo establece la legislación”[7]. Además, Mara planteo a la empresa, unos días antes, el pago por servidumbre de 200 a 300 dólares por metro cuadrado (11 de setiembre)[8].

No obstante estas razones es indudable que el Estado en anteriores conflictos y en este conflicto enfrenta la contradicción desbloqueando las vías a través de la fuerza y represión, bombas lacrimógenas y perdigones, dejando otra vez más decenas de heridos.

Lo cierto es que el corredor minero continuará siendo escenario de movilización, conflictos y mesas de diálogo, y represión y violencia, mientras no se resuelva las causas de la contradicción y se logre cierta “estabilidad sociopolítica” en los territorios.


[1] Las Minas del Perú. Perú: Proyectos y prospectos 2017-2019. Perú Top Publicaciones 2017.

[2] Cambio de medio de transporte (antes mineroducto), aprobada en la segunda modificatoria del EIA del 2014 (Decreto Supremo N° 011-2016-MTC del 24 de julio de 2016), y que el Gobierno de Ollanta Humala lo volvió vía nacional en un momento de emotividad patriótica 4 días antes de dejar el cargo (claramente un favor político), sin compensación y consulta alguna a las comunidades afectadas.

[3] OEFA. Fiscalización Ambiental Corredor Vial Ámbito de la Provincia de Chumbivilcas. Setiembre 2018.

[4] LA REPUBLICA. Minera MMG aceptó pagar S/ 50 mil y S/ 30 mil a cada comunero de Fuerabamba. 24 de mayo de 2019. Consulta: 9 de octubre de 2019 <https://larepublica.pe/politica/1474620-minera-mmg-acepto-pagar-s-50-mil-s-30-mil-comunero-fuerabamba/>

[5] Cancahuani. 2 de octubre de 2019. Consulta: 9 de octubre de 2019 <https://www.facebook.com/cancahuani/videos/ 399622957628645/>

[6] Ccapacmarca en huelga indefinida. 2 de octubre de 2019. Consulta: 9 de octubre de 2019 <https://www.facebook. com/watch/?v=782601662157623>

[7] EL PERUANO. Precio justo por terrenos para construir el Corredor Vial Sur. 18 de setiembre de 2019. Consulta: 9 de octubre de 2019 <https://elperuano.pe/noticia-precio-justo-terrenos-para-construir-corredor-vial-sur-83511.aspx>

[8]LA REPÚBLICA. Choque de PNP y comuneros de Apurímac que bloquearon corredor minero. 11 de setiembre de 2019. Consulta: 9 se octubre de 2019 <https://larepublica.pe/politica/2019/09/11/choque-de-pnp-y-comuneros-de-apurimac-que-bloquearon-corredor-minero/>