26/09/2023

Monitores comunitarios de Espinar dan el ejemplo en el cuidado del agua

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

Comuneros miden periódicamente la turbidez, oxígeno disuelto, alcalinidad y otros parámetros en la cuenca del río Cañipía. Un buen paradigma y trabajo destacable en el Día Mundial del Medio Ambiente.

Las comunidades campesinas tienen claro que el cuidado del medio ambiente debe ser una prioridad. Hay varios buenos ejemplos de prácticas dirigidas a cuidar la biodiversidad y las fuentes de agua en Cusco.

Uno de los ejemplos destacables corresponde a la Asociación de Vigilantes y Monitores Ambientales de Espinar (AVMAE), que se encarga de vigilar la cantidad y calidad del agua de la cuenta del río Cañipía en aquella provincia cusqueña.

“Medimos parámetros como la temperatura, el PH, la turbidez, el oxígeno disuelto y la alcalinidad  del agua. De esta manera nosotros podemos identificar posibles agentes contaminantes. Esto nos ayudas a proporcionar información veraz de los monitoreos a la población”, explica Ivoneth Chilo Quispe.

El trabajo es comunitario e involucra a la mayoría de ciudadanos. Uno de ellos es Robert Campos Apaza, quien sostiene que con este trabajo se quiere lograr que la población agua con buena calidad. “Al menos para el riego y el consumo de nuestros animales”, refiere.

La ciudadana Vilma Zambrano sostiene que en Espinar se consume agua contaminada, pero las autoridades no lo quieren decir. “Las autoridades no vigilan eso. Y nosotros por eso hacemos esos monitoreos comunitarios”.

El presidente de la AVMAE, Santos Chuchullo, recuerda que conviven con una empresa minera desde hace más de 35 años. “Por eso hemos surgido como asociación y para apoyar a las comunidades”.

Espinar, según la Dirección Regional de Vivienda, es una de las provincias donde no toda la población consume agua potable. Además, en Yauri, capital de esa provincia, el servicio de agua en promedio no supera las cinco horas.