29/09/2023

Pandemia dejó unos 600 mil desempleados en Cusco

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

Según el director de Trabajo, Javier Vega, la informalidad es uno de los factores para el aumento de gente sin trabajo.

Los efectos de la llegada del coronavirus, hace más de 80 días, tiene efectos severos en la población por la falta de trabajo. La larga espera en la reactivación económica para el reinicio de actividades llevó al incremento del comercio ambulatorio y la informalidad.

Por estos días es común ver en las calles cientos de ambulantes, pobladores que rompieron el confinamiento. A falta de recursos buscan la manera de llevar algo que les ayude a “parar la olla” en tiempos de coronavirus. La venta de productos de temporada como barbijos, guantes quirúrgicos, rociadores de desinfectantes, hasta juego de mesa se ha convertido la actividad económica entre los ambulantes.  

El director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Javier Vega Villasante, informó que se calcula que entre 500 mil a 600 mil cusqueños están desempleados. “Datos certeros todavía no se tienen, pero según la ministra de trabajo, el índice de desocupación ascenderá en 35%. Esto puede incrementarse en nuestra región debido a la informalidad”.

Vega Villasante refirió que 79% de las actividades económicas están en la informalidad una situación que complicará a la generación de puestos de trabajo formales pos pandemia. “Tenemos que trabajar para disminuir la informalidad, abrimos una página virtual para el asesoramiento de los empleadores en temas de formalización, tributación y emprendimiento empresarial”, señaló.

La población joven que no estudia ni trabaja, conocido como el grupo de los “ninis (ni trabajan ni estudian)”, también aumentó. Se incrementó, según el director, de 100 mil a 135 mil. Muchos jóvenes que trabajaban para poder costear sus estudios dejaron de hacer ambas actividades”.