
Para ese efecto se modifica la ley Orgánica de Elecciones, las leyes de elecciones regionales y municipales; así como la ley de organizaciones políticas.
En una decisión histórica, el Pleno del Congreso aprobó la incorporación de los criterios de paridad y alternancia en las listas de candidatos en las elecciones generales del 2021. Para ese efecto se modifica la ley Orgánica de Elecciones, las leyes de elecciones regionales y municipales; así como la ley de organizaciones políticas.
En la sesión plenaria virtual que se realizó hoy, se puso al debate los dictámenes elaborados por las comisiones de Constitución y Reglamento y de la Mujer y familia. Sin embargo, fue votado un texto consensuado por ambas comisiones. Fue exonerado de la segunda votación con 110 votos a favor, 15 en contra y 1 abstención.
Al sustentar el dictamen elaborado por la Comisión de Constitución, su presidente el congresista Omar Chehade dijo que la fórmula de paridad tenía un horizonte de aplicación para dentro de 10 años, es decir, para el 2031 de manera progresiva respaldándose en consideraciones subjetivas. “No hay por qué esperar hasta el 2031 señor presidente, esta ley entrará en vigencia en las elecciones del próximo año”, dijo
“Antes era solo para las listas de candidatos al Parlamento Nacional, ahora hemos ampliado al Parlamento Andino, a la plancha presidencial y para regidores y consejeros. Este es un hecho histórico después de 64 años, no hay democracia sin participación de las mujeres, este es solo un paso y faltan muchos más para lograr la democracia igualitaria” dijo Chehade Moya al tiempo de asegurar que hacía eso apuntara el trabajo de la comisión.
Enseguida la congresista Carolina Lizarraga (PM), presidenta de la Comisión de la Mujer, sustentó el dictamen que propone la paridad horizontal referido a la participación igualitaria de mujeres y hombres en las candidaturas para las elecciones alcaldías y gobernaciones regionales a nivel nacional, sin voto preferencial.
“Pedimos que pongan los intereses del ciudadano por encima de las mezquindades del cálculo político, no volvamos a defraudar al pueblo que nos ha dado su confianza”, dijo la legisladora al invocar a sus colegas a respaldar su dictamen.
Durante el debate, la congresista Martha Chávez (Fuerza Popular) calificó como “paridad forzada” a lo que proponen los dictámenes de las comisiones de Constitución y de la Mujer y subrayó que “eso no es dable”.
«¡No necesitamos de argucias ni forzamientos para la participación que nos merecemos!», dijo la legisladora.
En tanto, Carlos Almerí (Podemos Perú) consideró como un “acto discriminatorio que me parece aberrante” que se pretenda aplicar la cuota del 50 y 50% entre hombres y mujeres. «¿Por qué no se considera a los discapacitados o a los de la comunidad LGTB?», preguntó el legislador.
A su turno, la legisladora Rocío Silva Santisteban (Frente Amplio) observó que no está funcionando la paridad y alternancia en los gobiernos regionales porque ni una sola mujer es gobernadora regional.
“La paridad horizontal está considerando una paridad real en los resultados de la elección y eso va a permitir que las jóvenes mujeres, las niñas que puedan ver que nosotras estamos en el Congreso van a tener la esperanza de poder participar en elecciones regionales y municipales”, dijo la legisladora.
Wilmer Cayllahua (FREPAP) dijo que las mujeres en el país no tienen una suficiente representación política en los cargos de elección popular a pesar de que representan al 50.8 % del electorado debido que el voto preferencial no garantiza la participación en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
«¡No queremos paridad y alternancia de puro formulismo, sino queremos paridad de 50/50 con alternancia y la eliminación del voto preferencial!», subrayó.
Más historias
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector
An assessment Windows Defender
Advantages and Disadvantages of Anti Spyware