
Gobierno regional propuso plan que incluye una inversión de más de S/ 3000 millones en ocho sectores como turismo, transportes, agropecuario. El planteamiento considera tres fases que empieza en julio de este año y concluye en el 2022.
La reactivación económica en Cusco demorará 3 años. Empezará con un proceso de contención en julio y seguirá con la estabilización en 2021 y la recuperación en 2022. Así está establecido en el plan Reactiva Cusco que diseñó la gestión del gobernador regional Jean Paul Benavente García.
El proceso para salir de la recesión económica considera un trabajo conjunto del sector público y privado que permita garantizar una inversión en los tres años de S/ 3700 millones. Están incluidas medidas para activar el trabajo de 100 mil micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, así como el reinicio de más de 180 obras.
La millonaria inversión que prevé el plan estará destinada a 8 sectores. Se habla de turismo, industria, agropecuaria, saneamiento básico, transportes y comunicaciones, salud, educación y energía y minas e hidrocarburos.
¿De dónde saldrá el dinero? El gobernador Benavente dijo que una parte está en las cuentas del gobierno regional y la otra será gestionada ante el Ejecutivo nacional. “Como gobierno regional tenemos 1600 millones en los próximos tres años para inversiones. Y lo otro serán bonos y gestiones que tenemos que realizar para financiar y darle espalda financiera a las micro y pequeñas empresas”, explicó Benavente.
Turismo
La inversión prevista entre 2020 y 2022 asciende a S/ 29 919 030. En la primera fase se considera la fiscalización y monitoreo de protocolos de bioseguridad en los prestadores de servicios y la implementación de bonos de subsidio para artesano, que deber ser aprobado por MINCETUR y MEF.
En el 2021 se pasaría a impulsar el turismo social con el relanzamiento de nivel internacional del Cusco como un destino seguro con cero COVID-19, así como la certificación de empresas y servicios turísticos. En el 2022, se dedicarán a impulsar la innovación del sistema turístico regional, mejorando las capacidades científicas, fortalecer la campaña internacional, promover la certificación de productos con potencial de exportación y actividad artesanal.

Industria
La inversión propuesta para este sector llega a S/ 37 446 000. Empezará con generar unidades de comercialización móvil de productos agroindustriales, microcrédito para el emprendedor del día a día, implementación de Call Center de apoyo a las MYPEs. La segunda fase considera fortalecer la Agencia Regional de Innovación y Competitividad, ejecución del proyecto de creación del servicio de fomento de la innovación para el sector productivo y campaña de sensibilización «Cómprale al Cusco». Cierra el 2022 con Procompite Regional para las cadenas productivas de cacao, café, hilos, agroindustria y otros, y el inicio de proyectos de en agroindustria, industria y otros.
Agropecuario
El agro y la ganadería recibirán una inversión de S/ 455 525 650. El plan propone un bono agropecuario, implementación de protocolos de bioseguridad, mercados móviles, Seguro Agrario Catastrófico. Continuará, en 2021, con la promoción del consumo interno de productos bandera y reinicio de proyectos agropecuarios.
La última fase, en 2022, considera la puesta en operación centros de producción y transformación, bajo la modalidad de proyectos en activos, COMPITES en las cadenas productivas de camélidos sudamericanos, paltos y lácteos. Asimismo, hay un plan de gestión de recursos hídricos que garantice la calidad del agua, etc.
Saneamiento
La inyección presupuestal será de S/ 56 345726. Arranca con la sensibilización en la educación sanitaria frente al COVID-19, proyectos del servicio de saneamiento y realización de mantenimiento de sistemas de agua en estado regular.
Para el 2022 está previsto la implementación de protocolos, directivas y creación de plataformas virtuales para capacitación, así como de ejecución núcleos ejecutores. El tercer año seguirá la ejecución de IOAAR mediante núcleos ejecutores y el reinicio de más proyectos de inversión.

Transportes y comunicaciones
El plan considera una inversión en este sector de S/ 2477 269 997. Empieza este año con la implementación de estaciones de transmisión (antenas repetidoras y otros), plataforma virtual para trámite, autorizaciones de terminales terrestres y licencias de conducir.
En 2021, empezarán los proyectos estratégicos en la región Cusco: aeropuerto de Chinchero, Vía Expresa, carretera Ranracasa-Colquemarca-Santo Tomas y otros. En 2022, seguirá Chinchero y Vía Expresa, y se sumarán otras tres vías: carretera Mollepata-Abra Camas-Santa Teresa (APP), carretera Ranracasa-Colquemarca-Santo Tomás, y carretera Puente Tahuis-Tahuis Amparaes.
Salud
La inversión planteada llega a S/ 380 649 853. Considera la construcción de salas de cuidados intensivos, ventiladores mecánicos, y otros activos en el hospital de apoyo departamental cusco, desarrollo del sistema de atención móvil de urgencias y emergencias, brigadas de fumigación en hospitales y centros de abastos, brigadas de sensibilización a la población y entrega de kits de limpieza a la población cusqueña.
Asimismo, la ejecución del proyecto hospital Antonio Lorena bajo la modalidad de asistencia técnica de Estado a Estado, centros de salud de del tercer nivel (categoría III-1): Hospital Regional, Quillabamba, Kimbiri, Santo Tomas, Sicuani, Espinar; y centros de salud de Urubamba, Anta, Paucartambo.
Y en 2022 se cierra con el inicio de la ejecución de dos proyectos de salud, bajo la modalidad de Obras por Impuesto: puesto de salud de Uchuccarcco y Chilloroya, ambos en Chumbivilcas.

Educación
La educación recibirá, según el plan regional, una inversión de S/ 219 188 976. En el inicio considera un bono de conectividad para docentes y Aprendizaje – enseñanza, en los hogares como centros educativos (material bibliográfico; virtual y físico). En el marco “Aprendo en casa”, diseñar e implementar protocolo.
Para el próximo año prevé el proyecto de educación virtual, capacitación para el emprendimiento empresarial y reinicio de proyectos. Cierra en 2022 con la ejecución de 5 proyectos de educación bajo la modalidad de Obras por Impuesto.
Energía y minas
La inversión considerada llega a S/ 85 958 535. Empezará en 2021 con la ampliación de la cobertura del servicio de energía eléctrica a centros de salud, instituciones educativas, centros de desarrollo productivo. De igual forma, se retomará la formalización de la pequeña minería y minería artesanal e implementación de protocolos sanitarios, construcción de la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato y gas natural vehicular en la región Cusco.
En 2022, se prevé el inicio de nuevos proyectos de energía eléctrica, seguir con la formalización minera y cambio de tecnología para el uso de gas natural en la producción de tejas y ladrillos en el distrito de San Jerónimo.
Más historias
Teyana Taylor confides in us what it ways to become very first Black colored lady Maxim called ‘Sexiest Woman Alive’
An assessment Windows Defender
Advantages and Disadvantages of Anti Spyware