24/09/2023

El profesor construyó un robot para enseñar a sus alumnos en el VRAEM

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

Walter Velásquez Godoy tiene a 60 alumnos a su cargo, 30 de ellos tienen acceso al Internet y el WhatsApp. El resto los atiende con sesiones pedagógicas con asistencia del robot “Kipi”.

Los estudiantes del colegio Santiago Antúnez de Mayolo, ubicado en el distrito de Colcabamba, región Huancavelica, están felices. A pesar de la pandemia de coronavirus, que impide tener clases presenciales, ellos no se pierden las enseñanzas de ciencia y tecnología que les brinda su profesor Walter Velásquez Godoy.

Walter Velásquez Godoy tiene la especialidad de ciencia y tecnología. El docente halló una manera de atraer el interés de sus alumnos gracias a su robot «Kipi», que construyó con material reciclado y chatarra electrónica reparada y que se recarga con energía SOLAR.

Walter Velásquez lleva a todos lados a «Kipi». Visita a sus estudiantes que viven en alejadas comunidades del distrito de Colcabamba, ubicado en el ámbito del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

El docente, en sus trece años de experiencia en Colcabamba, se identificó con las necesidades de la zona y construyó el robot que se recarga con energía solar gracias a una mochila que cuenta con un panel fotovoltaico.

De los 60 alumnos que tiene a su cargo, sólo 30 de ellos tienen acceso al Internet y el WhatsApp y al resto los atiende con sesiones pedagógicas de una forma dinámica con asistencia de “Kipi”, al cual traslada en el lomo de un burro a través de decenas de kilómetros por sinuosas y difíciles trochas.

La satisfacción llega cuando los pequeños de las comunidades más alejadas reciben con alegría y aprenden con su robot que se mueve en distintas direcciones, almacena audiolibros, cuentos, poesías y experimentos guía para seguir aprendiendo y retransmite la grabación de los programas radiales de la estrategia “Aprendo en casa” en quechua y asháninka, en lugares donde no llega señal de radio y televisión.

Walter Velásquez también ejecutó un proyecto de aprendizaje llamado “Chatarra radio, repotencia tu aprendizaje”, se trata de 30 aparatos que llegó a reparar y potenciar con un panel fotovoltaico para su autorrecarga; además, le incorporó un dispositivo de almacenamiento de una variedad de información educativa en audio en castellano y quechua, buscando desarrollar el aprendizaje autónomo de los estudiantes. (Con información de Andina)