27/09/2023

Pedro Cateriano: el retorno del garante de las inversiones

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

El presidente Martín Vizcarra designó a Cateriano en la Presidencia del Consejo de Ministros pese a sus antecedentes ocupando ese mismo cargo en el gobierno de Ollanta Humala Tasso. Para el excongresista Oracio Pacori su posicionamiento no es una buena señal.

El 2 de abril de 2015 Pedro Cateriano Bellido asumió la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) por encargo del entonces presidente de la República, Ollanta Humala Tasso. Cateriano se convertía así en el segundo hombre más poderoso del régimen tras la censura al gabinete ministerial de Ana Jara. Cinco años y tres meses después volvió a ponerse el fajín ministerial para presidir la PCM por encargo del presidente Martín Vizcarra Cornejo.

Las dos veces que aceptó el cargo fueron momentos difíciles para el Perú. Con Humala, Cateriano asumió el cargo cuando este gobierno atravesaba una crisis política de grandes dimensiones a causa del “chuponeo” de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) a políticos de la oposición. Ahora vuelve al puesto en medio de una severa recesión económica a causa de la pandemia del COVID-19 y cuando se ha reavivado una fuerte confrontación entre Ejecutivo y Legislativo por la mal vista inmunidad parlamentaria.

Cateriano es conocido en el mundo de la política limeña como un buen negociador y canalizador de consensos con la oposición. Pero también es el representante de la mano dura y el rostro del garante de la inversión privada.

En 2015, ni bien asumió la presidencia de la PCM emprendió una serie de reuniones para aplacar la crisis. A los primeros que buscó fue a los miembros de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) en el auditorio del complejo empresarial de San Isidro (Lima) y les prometió destrabar las inversiones.

El 15 de julio, día en que Cateriano volvió a jurar como jefe del gabinete ministerial, la presidenta de la Confiep, María Isabel León, felicitó su designación y destacó su mensaje para impulsar las inversiones y el empleo en el país. El excongresista Oracio Pacori recuerda que otro de los cuestionamientos a Cateriano tiene que ver con su gestión del 2015 como primer ministro. Aquel año “a toda costa y a pesar de la negativa de los pobladores del valle del Tambo, inició el cuestionado proyecto minero de Tía María, que desencadenó en un conflicto con dirigentes criminalizados y pérdida de vidas humanas”.

No es extraño entonces que Cateriano en su primer día como primer ministro haya anunciado que “la prioridad es destrabar inversiones para generar empleo”, justamente cuando la Confiep pide retomar el proyecto Tía María. “Vamos conociendo la ruta y vocación que tendría como benefactor de las transnacionales en la PCM”, dice Pacori. 

Ministro de la luz verde

Cateriano también es recordado porque cuando fue ministro de Defensa se difundió un audio en el que se le oye decir que espera “la luz verde” de la exprimera dama de la Nación, Nadine Heredia, para hacer compras a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Por eso fue bautizado como el primer ministro de “la luz verde”.

Las escuchas telefónicas se publicaron el 14 de julio de 2013. El diálogo dejaba entrever una injerencia de la esposa de Ollanta Humala en las decisiones del gobierno. Cateriano se defendió diciendo que solo le transmite los mensajes del presidente. Un peritaje de la Policía Nacional, estableció que el audio es inaudible en varias partes y habría sido editado.

A mediados de 2019, la Fiscalía Especializada en Delitos Tributarios de Lima dispuso el archivo definitivo de la investigación seguida contra Cateriano por la presunta comisión del delito de defraudación tributaria en agravio del Estado por la compra del satélite Perú SAT-1, valorizado en 600 millones de soles.

No obstante, “producto de ello queda pendiente aún en el Congreso de la República una acusación constitucional que debe de tratarse por una supuesta omisión de cuestionamiento al ejercicio de poder que tenía Nadine Heredia, así como la compra del satélite”, precisa el excongresista Oracio Pacori.