
El presidente de la PCM, Pedro Cateriano, se presenta en el Congreso para solicitar el voto de confianza. Entre otros temas expone lo que pretende hacer el Ejecutivo. Esto dijo sobre minería.
El Perú es un país minero desde el periodo prehispánico. Tenemos una
actividad milenaria inherente a nuestra cultura. Para muestra, tenemos la orfebrería chavín, 1.200 años antes de Cristo, y chimú, con sus hermosos tumis y otros maravillosos objetos de orfebrería de oro y plata. ¿Qué fue el Coricancha durante el Imperio incaico, un templo dedicado al Sol? Un lugar cubierto de planchas de oro.
La minería es sin duda la columna vertebral de la economía del Perú. Esto
lamentablemente parece que algunos no lo entienden. Con casi el 10% del PBI y con poco más del 60% de nuestras exportaciones, es la fuente más importante de divisas.
En las actuales circunstancias, debemos aprovechar el alza del precio del cobre. Esta tendencia se prolongará durante varios meses. El Perú se ubica en el segundo lugar en el mundo en la producción de este mineral con 2,4 millones de toneladas métricas y tenemos un enorme potencial para seguir creciendo. Para quienes creen que la extracción produce daños ecológicos, hay que indicar que en la actualidad la tecnología permite que esto no ocurra.
Somos un país bendecido por atesorar en nuestros suelos una gran cantidad de minerales valiosos. Contra lo que sí debemos combatir con energía es contra la minería ilegal. El uso de microextractores prohibidos como el mercurio y otros productor perniciosos causa un tremendo daño a nuestro medio ambiente. Para ello, voy a mostrar imágenes de Tambo Grande, en la región Piura, captadas por el satélite Perú SAT-1. Fíjense cómo era esta zona en 2017 y lo es tres años después.
Este desastre ecológico que ha destruido nuestro medio ambiente no solo ocurre en Madre de Dios. Todavía estamos a tiempo de detener esta catástrofe que es una verdadera amenaza para el país.
En el caso del sector Minería, continuaremos promoviendo la inversión a través de mejoras en el marco regulatorio. Para este año, se prevé que la inversión minera alcance una meta estimada de 4.800 millones de dólares al año 2020, y para el 2021, 6.000 millones de dólares.
Debo remarcar que por concepto de canon minero los gobiernos regionales
tienen actualmente más de 13 mil millones de soles que no han ejecutado
presupuestalmente, a pesar de las necesidades existentes. Para superar esta deficiente administración de estos recursos económicos, se ha acordado emitir un decreto de urgencia que permitirá un uso expeditivo de este dinero en salud y agua potable.
Emitiremos también un decreto de urgencia para facultar de manera
excepcional al Ministerio de Energía y Minas el financiamiento de estudios de preinversión y expedientes técnicos de proyectos de inversión pública a cargo de gobiernos regionales y locales principalmente en el corredor minero, durante el presente año fiscal. Ello a fin de garantizar una ejecución ágil y eficiente de los recursos que les son asignados por distintas fuentes. Esto permitirá reducir brechas de infraestructura y de servicios en el ámbito de diversos gobiernos regionales y locales ubicados en zonas mineras y/o energéticas, y contribuir así a la reactivación económica del país.
Así, en las últimas dos semanas hemos aprobado, luego de un exhaustivo
trabajo medidas que otorgan predictibilidad a las inversiones, eliminan barreras burocráticas, simplifican procesos, requisitos y reducen plazos, garantizando siempre el cuidado y respeto del medio ambiente y de los recursos naturales. Las medidas aprobadas son:
- La actualización del Reglamento de Procedimientos Mineros que data de
- Durante casi 28 años, la norma, que era anterior incluso a la Constitución, sufrió cambios desarticulados y presentaba vacíos que perjudicaban las inversiones. Esta actualización, sistematiza y ordena todos los procedimientos, define claramente el tipo de evaluación de cada uno, brinda predictibilidad en requisitos y plazos, incorpora supuestos mínimos en los cuales no se requiere iniciar procedimientos de modificación de concesiones y mejora y reduce los plazos de atención.
- La modificación al Reglamento de Exploraciones Mineras que ahora tiene como principales características, la aprobación de la ficha técnica ambiental (FTA) en diez días hábiles con silencio administrativo positivo, la incorporación de 14 supuestos mínimos adicionales a los tres existentes, que garantizan que los administrados no tengan que demorarse tres meses en un procedimiento de modificación de su proyecto, la eliminación de 21 días para que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorice realizar un taller de participación ciudadana y un mecanismo para que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) pueda realizar las
supervisiones pendientes de cierre de minas. - Los lineamientos para realizar estudios de colecta de muestra en Produce y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), indispensables para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Anteriormente, estos procesos podían demorar entre siete u ocho meses y ahora se ha reducido el plazo de atención a 15 y 22 días hábiles respectivamente, sujetos ambos al silencio administrativo positivo.
Me parece positivo, pero ahora con un nuevo premier todo esto seguirá?
Muy positivo la declaración, pero ahora que esperaremos con el nuevo premier.
No hablo nada de la formalización minera, dónde están miles de pequeños mineros y mineros artesanales, que ahora con la crisis económica que vivimos se dedicarán con mayor fuerza porque es su único sustento y aumentará está actividad. La actual formalización es un fracaso y algo debió decir sobre este tema para mejorarlo