
Más de 60% de los cusqueños se quedaron en casa durante el aislamiento social, según la Asociación civil sin fines de lucro Sayarisunchis
La Asociación civil sin fines de lucro Sayarisunchis elaboró un importante estudio sobre el comportamiento de las personas en la ciudad del Cusco con respecto a las restricciones dispuestas por el Gobierno como medida de frenar la transmisión de la COVID-19. Además, analizó la forma de movilización durante la cuarentena, los resultados fueron determinantes llegando a importantes conclusiones y recomendaciones.
Aplicaron 402 encuestas a personas de la ciudad del Cusco entre las fechas 22 de mayo y 20 de junio del 2020. Cabe destacar que los datos de la encuesta fueron relacionados y cotejados con información de la sala situacional COVID-19 del Ministerio de Salud (MINSA) y de la Dirección Regional de Salud Cusco (DIRESA).
La premisa fue que de acuerdo con disposiciones nacionales y de la Municipalidad Provincial del Cusco a través de la Gerencia de Tránsito, Vialidad y Transporte dispusieron recortar el horario de servicio del transporte público, así como disminuir el aforo en las unidades de transporte con la finalidad de dar cumplimiento a los protocolos sanitarios y de esta manera evitar movilizaciones innecesarias.
Según información del Plan de Desarrollo Metropolitano 2017-2037, el 55% de la población hace uso del transporte urbano, esto de manera habitual antes de la cuarentena. Los resultados de las encuestas hechas en el periodo de confinamiento arrojaron los siguientes resultados.
Los habitantes de la ciudad del Cusco en su mayor parte han elegido quedarse en casa, por lo que el 32,8%, salió una vez, el 20,4% salió dos veces y el 15,1% salieron tres veces durante la semana, sumando estos datos nos da un resultado de 68,90% de personas que cumplieron la cuarentena.
Por otra parte, la encuesta ha encontrado que un porcentaje importante de la población (35,8%) han continuado realizando sus actividades económicas, no obstante, las restricciones impuestas por la cuarentena obligatoria (actividades permitidas y algunas informales).
El recorte de los horarios en el transporte público en la ciudad del Cusco generó una disminución significativa la movilidad de las personas, donde un 68,9% solo salieron de 1 a 3 veces en la semana y el medio de transporte utilizado según la encuesta fue: transporte público con un 40,5%, el 37% caminó, el 15,7% uso bicicleta. Estos dos últimos medios de transporte representan un 52,7% e indican que la población cusqueña disminuyó su movilidad por el recorte de horarios del trasporte público. Sin embargo, el menor uso de este servicio no frenó significativamente la trasmisión del COVID-19 en la ciudad del Cusco de acuerdo a las evidencias.
Otra conclusión es que el efecto de la restricción del transporte urbano disminuyó la movilidad de las personas en la ciudad en un 26% respecto a los datos que se presentan en el Plan de Desarrollo Metropolitano 2017- 2037.
La asociación recomienda que la respuesta a la amenaza del COVID-19 en el Cusco debe ser contundente y a todo nivel. Los casos aumentan, el término “colapso” lo escuchamos a diario y el miedo por la falta de oxígeno y muertes aterra a todos. El Gobierno Regional tiene autonomía de gasto, y es responsable de las estrategias y los resultados. ¿Los esfuerzos empleados serán suficientes? El incremento de los contagios no solo tiene como solución el aislamiento social obligatorio, al que hemos vuelto por disposiciones nacionales.
Es urgente, dice, que el sector Salud aplique nuevas estrategias de contención, las mismas que tuvieron resultados positivos en regiones como San Martín y Ayacucho. Cusco tiene presupuesto suficiente para aplacar este problema, no estiremos la mano al gobierno, seamos autónomos y salgamos de esto juntos con decisión y acciones eficientes. Las responsabilidades son compartidas, autoridades y ciudadanos.
Más historias
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector
An assessment Windows Defender
Advantages and Disadvantages of Anti Spyware