
El Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas elaboró este presente informe empleando información de las direcciones de salud de Cusco, Apurímac, Puno y Arequipa.
Arequipa se mantiene como la región con el mayor número de casos positivos y de muertes, y con una tasa de crecimiento semanal decreciente en ambos casos. Las regiones de Cusco, Puno y Apurímac, durante la última semana alcanzaron la tasa de crecimiento de casos positivos más alta del último mes.
Respecto de la tasa de letalidad, Puno tiene la más alta, mientras que en las últimas semanas Cusco ha superado a la región de Arequipa, esta última tiene una tendencia decreciente de este indicador. Por otra parte, Apurímac se mantiene con la tasa más baja, con una tendencia creciente.
Sobre el impacto del COVID en el sur andino se tiene. El número de muertes por todas las causas durante la semana 28 ala 31 (última semana de junio y las tres primeras de julio), en Arequipa se ha incrementado en 76 %, respecto del mismo periodo del año 2019. En Cusco en 33 %, Puno en 26 % y Apurímac en 22 %.
Durante los meses de marzo a junio el número de denuncias en temas de violencia familiar y/o sexual a través de la línea 100, en Arequipa se incrementó en 50 % respecto el mismo periodo del año anterior, en Cusco en 53 %, Puno en 48 % y Apurímac en 51 %. Así mismo, a nivel nacional, durante los seis primeros meses, el 77 % de las víctimas de violencia fueron mujeres y el 33 % varones.
Por otra parte, el principal tipo de violencia es la física, seguida por la psicológica, sexual y económica. La inversión pública en las regiones del sur andino se ha reducido, respecto del año anterior, durante los meses en los que se ha declarado la cuarentena. Esta reducción fue mayor en las regiones de Cusco y Apurímac.
Por otra parte, los gobiernos locales fueron quienes en mayor proporción redujeron su inversión, respecto del regional o nacional. Además, la tendencia de la movilidad de la población hacia mercados, parques y lugares de trabajo, se viene invirtiendo durante las últimas dos semanas, esto debido a que un número considerable de la población está volviendo a dejar de acudir a estos lugares.
Así mismo, se viene incrementando la permanencia de la población en sus casas. Finalmente, se demuestra una situación crítica en las regiones de Arequipa, Cusco y Puno, y una de alto riesgo en la región de Apurímac. En ese sentido, es necesario que las políticas públicas consideren factores sociales, como la violencia doméstica, al momento de plantearse estrategias. También se debe priorizar la inversión pública en sectores más afectados por la coyuntura, como la agricultura, entre otros.
Puede revisar el informe aquí:
file:///D:/Users/jsalcedo/Downloads/IVreporte_semanal_SurAndino.pdf
Más historias
Teyana Taylor confides in us what it ways to become very first Black colored lady Maxim called ‘Sexiest Woman Alive’
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector
An assessment Windows Defender