24/09/2023

Contraloría advierte deficiencias en centro de atención y aislamiento temporal COVID-19

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

Infraestructura se ubica en el Hospital Regional de Cusco. el establecimiento cuenta con menos del 50% de aparatos sanitarios los cuales son insuficientes para cubrir las necesidades biológicas de los 100 pacientes programados, lo que genera el riesgo de colapso de las instalaciones sanitarias.

La Contraloría General recomendó al director del Hospital Regional de Cusco adoptar medidas correctivas inmediatas para superar los riesgos identificados en el centro de atención y aislamiento temporal COVID – 19 (CAAT) a fin de garantizar la salud de los pacientes y la adecuada prestación del servicio de gestión hospitalaria.

Esta recomendación fue formulada luego que la comisión de control constató la instalación provisional del comedor y carpas de descanso para el personal médico cerca de un botadero, así como también un déficit de aparatos sanitarios para los pacientes. Además de riesgos en el sistema eléctrico, sistema de ventilación y falta de implementación de un sistema de drenaje pluvial.

Según el Informe de Hito de Control N° 7152-2020-CG-GRCU-SCC, los auditores verificaron que la entidad habilitó provisionalmente tres carpas para el descanso del personal y un comedor, a 70 metros de la puerta de ingreso principal del centro temporal, cerca de botaderos de material de desecho (maderas, mobiliario en desuso, metales, arbustos, plásticos, etc.), situación que podría afectar la salud del personal médico y pacientes, debido a la presencia de roedores e insectos.

A ello se suma que el establecimiento cuenta con menos del 50% de aparatos sanitarios los cuales son insuficientes para cubrir las necesidades biológicas de los 100 pacientes programados, lo que genera el riesgo de colapso de las instalaciones sanitarias ante el uso total de la demanda, así como afectación de la salud de los pacientes y personal médico.

De otro lado, el sistema eléctrico del establecimiento de salud tiene dos tableros eléctricos con instalaciones inseguras e inestables, de material inflamable (cobertura de calamina y madera), la señalización de seguridad está incompleta y el cableado eléctrico se encuentra expuesto y sin la protección respectiva de canaletas.

Mientras que el sistema de ventilación cuenta con inyectores de aire que no tienen filtros y generan el riesgo de contaminar el ambiente interior del centro, en tanto que los extractores de aire cuentan con filtros protegidos por una caja hermética que dificultan su mantenimiento.

El sistema de aguas pluviales, que sirve para prevenir posibles inundaciones, cuenta con canaletas provisionales sin pendientes adecuadas para el drenaje del agua pluvial y las tuberías instaladas en el piso vierten el agua sobre la vía de acceso entre la puerta de ingreso a Emergencia del Hospital Regional y el centro de atención, contaminando la vía peatonal. Cabe precisar que la instalación y alquiler del centro de atención y aislamiento temporal cusco demandó una inversión de S/ 2 526 190.

El dato

Un convenio suscrito entre el Hospital Regional del Cusco y  el Programa Nacional de Inversiones en Salud – PRONIS, para la prestación de servicio de gestión hospitalaria, dispuso que PRONIS desembolse S/ 1.2 millones (en cuatro partes de S/ 300 mil) para la implementación de los servicios de limpieza, alimentación, seguridad, eliminación de residuos sólidos hospitalarios, refrigeración, servicios públicos, servicios funerarios y lavandería del Centro de Atención COVID-19 (Convenio N°13-2020-PRONIS).