26/09/2023

Apurímac: las huellas del conflicto social en Las Bambas

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

Memoria por la reparación y justicia en el conflicto del 2015 y 2016 que dejó cuatro fallecidos y varias heridos.

Jharit Mogollon. APRODEH.

Para la provincia de Cotabambas (Apurímac), setiembre es un mes en el que se recuerda a defensores de la tierra y el ambiente que perdieron la vida en el conflicto socio-ambiental del 2015 y 2016.

El proyecto minero Las Bambas comprendía diversos elementos aprobados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) como el mineroducto y la planta procesadora en Espinar, Cusco. No obstante, este EIA sufrió diversas modificaciones inconsultas ante la comunidad cotabambina. Las organizaciones sociales, como el frente de defensa provincial, entre otras, respaldadas por comuneros de diversas localidades, desarrollaron innumerables trámites y solicitaron reuniones con el Estado a fin de escuchar, conocer y/o hacer valer el EIA originario.

La precaria respuesta del Estado y la empresa MMG Las Bambas a estas solicitudes llevó a las organizaciones a conformar una plataforma de lucha, convocando, al amparo del derecho a la protesta fundada en la Constitución Política, a un paro indefinido desde el 25 de setiembre del 2015. El 28, entre la enorme masa de comuneros y un alto contingente de la Policía, se produjo la crisis mayor que derivó en la muerte de tres personas, 15 heridos de bala y alrededor de 37 detenidos. El 2016 sucedió otro conflicto y falleció un defensor.

De acuerdo a estándares internacionales y nacionales, el Estado, luego de este conflicto, debió proveer justicia y reparación a las víctimas. Sin embargo, en el caso de los defensores muertos, no solo no se inició el juicio, sino que sus familias fueron abandonadas a su suerte. Apenas recibieron (por unos meses) montos de reparación por el daño sufrido equivalentes al sueldo mínimo.

Por el lado de los defensores criminalizados se inició dos procesos judiciales. El primero contra defensores, que luego de seis años, en febrero último, se les absolvió del caso con un adelanto de fallo que deberá ser ratificado próximamente. Y el segundo, un caso que involucra a defensores dirigentes, que se encuentra en etapa de control de acusación.

Es en este marco que los cotabambinos organizaron en estos años actividades conmemorativas como el izamiento de la bandera nacional, misa, romería y visita al cementerio, con el objetivo no solo de recordar y homenajear a las víctimas -Exaltación Huamaní Mío (32), Beto Chahuallo Huillca (36) y Alberto Cárdenas Challco (24)-, sino y, sobre todo, para recordarle al Estado su deber como garante de derechos.