

E-mail: iakachavezb@gmail.com
Antiguamente, las diversas culturas prehispánicas desarrolladas en el territorio actual peruano consideraban el arte como parte inherente de sus vidas, ello se ve reflejado en la esculturas de Chavín, las cerámicas Mochica, los tejidos Paracas, la inigualable policromía de la cerámica Nazca, la arquitectura Tiahuanaco y los sistemas de agricultura inka que transformaban armoniosamente el paisaje a través de los andenes y sus cultivos. De acuerdo a todas las evidencias arqueológicas se podría determinar la importante adhesión del arte en la vida de nuestros ancestros. Es decir ellos no hacían disgregaciones técnicas entre arte y artesanía o entre economía y medio ambiente, para ellos todo estaba compuesto por partes complementarias, de esta forma no se podía entender la vida sin el arte.
Pachacutec Huamán Yuca, es un artista-artesano peruano contemporáneo, que ha concebido la creación como un proceso inherente a la vida misma. “Pacha”, como lo llamamos sus amigos, pertenece a una familia de forjadores de hierro cusqueños de cuatro generaciones y ha logrado concatenar la técnica tradicional del trabajo en metal y la connotación estética de la imagen como símbolo y significado. Las obras que actualmente elabora son producto de un proceso de investigación de diferentes técnicas del trabajo en hojalata y metal. Luego de 20 años de experiencia, Pachacutec hace una gran reflexión sobre estas separaciones que se dan sobre el arte y la artesanía y nos dice: “Muchas expresiones son obras de arte, todo posee arte, el mismo cantar, el mismo sonido. Es una explosión de los sentidos y el ser en ambos. El resto son categorías, no hay arte mayor ni arte menor, todos son artistas, el artesano también.”

El trabajo de Pacha ha trascendido fronteras no sólo geográficas a nivel internacional, sino sociales a nivel nacional. Muchos premios y reconocimientos otorgados por instituciones han sido encargadas a este prodigioso artista del metal, a manera de las estatuillas del Oscar, un “Pachacutec Huaman” representa un valor simbólico mayor contenido en la hojalata finamente trabajada por las manos de este hombre heredero de las técnicas ancestrales del metal peruano.
Pachacutec actualmente trabaja en su taller en Andahuaylillas junto a su compañera de vida, Rebeca Ráez Reátegui y nos comparte su preocupación por el sector de artesanos/ artistas: “En el Cusco y Perú es el mismo problema. Aparentemente los artesanos estamos agrupados pero no ha servido de mucho. Nuestra propia pasión hace que sigamos vivos, pero la situación es trágica para todos los artistas- artesanos. Hay un abandono del Gobierno, se han intentado algunas ayudas pero eso no soluciona las necesidades actuales del sector. Hubo muchas solicitudes de ayuda por parte de las comunidades, pero todas ellas fueron desestimadas. Cusco era un espacio representativo de la artesanía y ahora todo está cerrado. Hay miles de familias que dependen de esta actividad y ahora están paralizados y tampoco hay alguna posible solución.”

Pese a la situación dramática de arte y la artesanía en Perú, Pachacutec ha logrado reinventarse y ha enlazado una vez más su pasión por la artesanía y el amor al arte: “He estado confinado en el Taller produciendo objetos de hojalata y recientemente objetos de cobre, una colección llamada “Illas de Cobre”, que son objetos de protección inspirados en elementos iconográficos de nuestra cultura, destacando su fuerza y esencia. Esta colección nace a raíz del aislamiento, porque el cobre es un metal virtuoso por ser antibacterial, protector, recomendado por científicos y médicos a nivel mundial, nuestro país es uno de los productores más importantes de cobre. Espero poder llegar a la mayor cantidad de personas y que puedan acceder a tener su illa, si consigo los medios técnicos. Se trata de que muchos peruanos puedan usar mi arte como medio de prevención y sanación.”
Pacha trabaja en metal con gran destreza, y verlo trabajar me hace pensar en aquellos antiguos peruanos y peruanas que dominaron las técnicas para transformar los metales en obras de arte que en su momento fueron utilitarias. Como bien decía Pachacutec, actualmente el Perú es uno de los principales productores de cobre a nivel mundial. El año pasado (2019) ocupó el segundo lugar en producción de cobre con 2.44 millones de TMF (toneladas métricas finas), que representa el 11.8% del total mundial. Existen muchos cuestionamientos sociales, económicos y ambientales sobre el proceso de extracción de este metal, que aún deben ser subsanados por parte del gobierno y las empresas extractivas. Estamos acostumbrados a relacionar el cobre, la plata y el oro con la joyería o la tecnología, olvidando que su principal propiedad a través de la historia fue la prevención de enfermedades tanto físicas como emocionales y espirituales. Los metales se han usado desde siempre como medios de protección, de comunión entre este y los otros mundos. Si volviésemos a ver el mundo con arte, como los antiguos peruanos y peruanas que nos antecedieron, quizás podríamos lograr un equilibrio con el medio ambiente, con la economía y con la vida misma. Mientras todo esto cambie y seamos parte de este proceso, las Illas de Pachacutec, podrán darnos quizás una señal de este cambio necesario para continuar con el gran legado de nuestros ancestros, vivir con arte y ser apasionados como los artesanos.
Si quieres saber más de él y su obra puedes visitar este enlace: https://pachacutechuaman.ruraqmaki.pe/p/el-artista

Arte innovador al fusionarsalud y arte como SANARTE…FELICITACIONES Y MUCHOS EXITOS