
El dinero de inversiones para el 2021 asciende a 39 mil millones de soles, es decir, 14.70% más que el que se aprobó para el presente año fiscal. Este incremento solamente se ve reflejado en el Gobierno nacional, mientras que los gobiernos regionales y locales no experimentan incrementos sustanciales.
Escribe: Pablo Villa Incanttito – Centro Bartolomé de Las Casas (CBC).
Según el proyecto de Ley del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para el 2021, el monto del presupuesto nacional asciende a un total 183 mil 030 millones de soles, 3% más que el PIA del 2020, que fue de 177,368 millones de soles. La norma precisa que el dinero para los gobiernos locales se ha incrementado apenas en un 0.07%, mientras que el Gobierno nacional experimenta un aumento del 3.52% y los gobiernos regionales en 3.72%.
Así, el Gobierno nacional sigue concentrando más del 70% del presupuesto, los regionales el 18% y los locales apenas 11%. Esta situación se agrava cuando se ve la distribución del presupuesto a nivel regional y sectorial. La capital Lima recibe más del 54% del presupuesto, mientras que Cusco apenas participa del 3%, y, según sectores, Educación, Transportes y Salud son las que mayor inyección de dinero registran.

En consecuencia, se trata de un presupuesto que mantiene su carácter centralista, prioriza sectores tradicionales y relega a aquellos claves como la agricultura familiar, que jugó un rol importante en una situación de desabastecimiento de alimentos. Finalmente, el presupuesto para el pago del servicio de la deuda pública para el 2021 se incrementará en cerca de 13% respecto al 2020. Esto implica un presupuesto adicional de cerca de 2 mil millones de soles.
Según fuente de financiamiento hay una disminución importante en todas excepto la fuente de recursos por operaciones oficiales de crédito que pasa de 21 mil 240 millones a 47 mil 651 millones de soles: un incremento del 124% respecto a este 2020. Es decir, el Estado peruano adquiere mayor compromiso sobre el endeudamiento interno y externo.
El presupuesto 2021, según funciones, presenta significativas variaciones en algunas. Concentran más dinero Educación con 18%, planeamiento 14% y transportes con más de 10%. Por otra parte, las funciones que más incremento experimentan para el 2012 son agropecuaria que pasa de 5 mil millones a cerca de 9 mil millones (57.27%), deuda pública en 15.72% y salud en 13.22%. Los otros sectores son educación con más 4.43% y transportes con 3.18%.

Asimismo, la cantidad de dinero que está destinado a cubrir los gastos en personal y obligaciones sociales sube en 28%, adquisición de bienes y servicios en 20%, compra de activos no financieros (inversión) en 21% y servicio de la deuda (9%). Por otra parte, el presupuesto para la ejecución de proyectos de inversión asciende a 39 mil millones de soles, 2% más que el presupuesto de este año. Este incremento solamente se ve reflejado en el gobierno nacional mientras que los gobiernos regionales y locales no experimentan incrementos sustanciales.
Dinero para GORE Cusco
El presupuesto total del Gobierno Regional de Cusco para el 2021 solo se incrementará, como se ha dicho, en un 0.3% con relación a lo aprobado para el 2020. Esta situación obedece principalmente a las disminuciones de las fuentes de financiamiento, en particular a la fuente de recursos determinados (el canon que sufrirá una disminución del orden del 35%). En tanto, los recursos ordinarios aumentarán en 4% y los recursos por operaciones oficiales de crédito crecerán en más del 100%.

El presupuesto para la ejecución de proyectos de inversión del Gobierno Regional de Cusco para el 2021 asciende a un total de 599 millones de soles, cifra superior en 5% respecto a este año que fue de más de 568 millones. No obstante, esta situación afecta al programa de inversiones que maneja la Región, proyectado en más de 5 mil millones de soles.
El presupuesto de los gobiernos locales de la región Cusco para el 2021 sufrirá una reducción del 17%. Entre las provincias que presentan mayor grado de disminución en su presupuesto están Calca con 27%, Urubamba con 26%, Espinar con 25%, La Convención con 22% y Cusco con 19%. Por otra parte, las provincias que muestran alguna mejoría en su presupuesto 2021 son Acomayo cuyo presupuesto se incrementará en 18% y Paruro en 16%.

Más historias
Teyana Taylor confides in us what it ways to become very first Black colored lady Maxim called ‘Sexiest Woman Alive’
Advantages and Disadvantages of Anti Spyware
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector