

Suni Sonqo Vizcarra es un artista cusqueño de 24 años. Hasta hace dos años estudiaba en la Escuela de Bellas Artes Diego Quispe Tito de la ciudad de Cusco y luego accedió a una beca en el Instituto de Arte Indígena Americano en Nuevo México.
Suni Sonqo, desde su infancia ha vivido en conexión con la cultura andina y el arte. Sus padres son parte de los fundadores de la Escuela Intercultural Kusi Kawsay en Pisaq. Suni ha explorado diversas artes como la escultura, la danza, la pintura, el teatro, el cine, la música, la joyería y las artes marciales. Todas estas manifestaciones artísticas toman sus raíces en la cultura andina. Además, considera que el arte es una herramienta de comunicación que rompe barreras: “Es una herramienta con la que se puede proteger y revivir la identidad cultural. Tomando recursos y elementos contemporáneos mi arte es parte de un proceso de descolonización. Mi arte no es solo estético, tiene voz y comunica un pensamiento y un sentir con un propósito.”
Suni valora su paso por la Escuela de Bellas Artes de Cusco, porque aprendió a crear con materiales básicos al alcance de los estudiantes como por ejemplo extrayendo su propia arcilla de los cerros, etc. No obstante, de acuerdo a la experiencia de Suni, hace falta profundizar en nuestra cultura andina como un recurso endógeno de los artistas no sólo como concepto, es decir indagar en las raíces ancestrales y no tener como referente, la Escuela europea.

En el Instituto de Arte Indígena Americano, Suni Sonqo ha podido explorar en otros materiales y técnicas como el bronce, el acero, la joyería y arte digital, bajo el sistema de una beca – trabajo. En estos semestres él ha podido destacar como artista y al mismo tiempo representar la cultura andina dentro del mundo indígena actual y del mismo modo, conocer otras naciones indígenas de Norte América, (Estados Unidos, Canadá, Alaska) y Centro América, por referencia de sus maestros, maestras, compañeros y compañeras. Suni nos cuenta de su experiencia: “Mi presencia en el mundo del arte contemporáneo indígena sirve como puente entre naciones, rompiendo las fronteras impuestas por la colonización, y continuando nuestro proceso cultural milenario como naciones originarias de Abya Yala. Al llegar me sorprendió mucho que se desconocía la cultura andina, así como nosotros desconocemos de los pueblos indígenas, los Navajo, los Lakota, Comanches, Apaches, Tiwa, Hopi, Inuit, y muchos otros. En el Instituto no sólo se está desarrollando la parte artística sino la forma de compartir entre jóvenes de las distintas naciones indígenas. Antiguamente nuestros ancestros estuvieron conectados y debemos volver a esa unión, tejiendo entre nuestros pueblos porque somos parte una sola cultura. Se ha intercambiado durante siglos los símbolos, semillas, medicinas, conocimientos, y un solo entendimiento de la vida. Por ejemplo, nunca hemos visto a la tierra como un recurso para explotar, sino entendemos que el universo es una red interconectada e interdependiente, estamos aquí para cuidar nuestra tierra.”
Debido a la pandemia mundial, Suni se vio forzado a interrumpir sus estudios y regresar a Perú con su familia en Taray (Calca). La familia de Suni se vio afectada debido a la restricción del Turismo, por ello él decide hacer un arte funcional a través de las máscaras de protección. Al principio Suni utilizó elementos reciclados como cartón, telas, papel, latas, filtros, algodón así como diversas técnicas.

Las máscaras que elabora Suni, no sólo protegen del virus sino que dan un mensaje de identidad cultural, porque está basado en la iconografía de los felinos y las figuras antropomorfas de las culturas pre inkas, como Chavín, Mochica, Tiahuanaco, entre otras. Los felinos han representado desde tiempos ancestrales el poder de estar alerta, en estado consciente, en permanente vigilia, siendo de esta forma el defensor de la naturaleza. La colección de máscaras se denomina “Salqa”.
Suni se vislumbra como un gran artista, digno sucesor de las diferentes manifestaciones artísticas de nuestras culturas ancestrales, como él dice: “Debemos caminar hacia el futuro pero conociendo y profundizando en nuestras raíces, muchos jóvenes piensan que vivir la cultura es dar la espalda al progreso pero estamos viendo en el mundo actual que este modelo eurocéntrico está destruyendo la naturaleza. El conocimiento indígena es indispensable para una solución frente a la decadencia del mundo moderno. Si continuamos con un modelo Antropocéntrico, basado en la supremacía del hombre destruiremos nuestro planeta. Mi arte es una herramienta para aportar un pequeño cambio hacia un futuro en el que podamos volver a vivir en armonía con todo nuestro entorno.”
Si deseas conocer más de las obras de Suni Sonqo, puedes visitar su Instagram https://instagram.com/suni__sonqo_vizcarra_wood?igshid=chctatbh0d75 o su página web: https://sunisonqo.com/
Más historias
Teyana Taylor confides in us what it ways to become very first Black colored lady Maxim called ‘Sexiest Woman Alive’
Advantages and Disadvantages of Anti Spyware
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector