

El arte de educar de Lenin Portugal Quispe, maestro de Challhuahuacho.
Hace algunos años tuve la oportunidad de trabajar con docentes de Instituciones Educativas del Valle Sagrado de los Incas, de quienes pude aprender y cerciorarme que “Educar es un arte”. Y como todo arte conmueve, transforma y motiva en la vida de los estudiantes, así como en la de los educadores y educadoras, por ello se convierten en artistas, esculpiendo no solo los conocimientos sino en el alma de otros seres humanos, basados en su esencia.
Para ser maestro o maestra, se requiere de gran paciencia, sabiduría y creatividad. Lo hemos podido comprobar durante estos meses de prolongada cuarentena. Los maestros y las maestras de todo el mundo tuvieron que reinventarse y dar su mayor esfuerzo por seguir en su tarea de educadores.
Lenin Portugal Quispe es uno de esos maestros que no sólo enseña en las aulas, sino enseña en la vida. Según refiere, siempre quiso ser profesor, contando con el apoyo incondicional de su madre, Apolinaria Quispe Matamet y siguiendo el ejemplo de su padre, Julián Portugal Hurtado, quien también es docente y actualmente es director de una Institución Educativa en la zona de Apumarca, Tambobamba. Desde el año 2008, Lenin fue asignado como docente en diversas comunidades en Cotabambas, y le ha permitido conocer y comprender el contexto socioeconómico y cultural de las familias de sus alumnos y alumnas. Lenin nos comparte de esta experiencia: “En estas comunidades me he dado cuenta el estado de abandono por parte de las autoridades políticas, en el que se encuentran los estudiantes y me ha motivado a buscar oportunidades para los alumnos.”
A partir de años 2017 fue designado como acompañante pedagógico, asesorando a otros docentes en su práctica educativa y mejorando su desempeño ante las necesidades y dificultades que se presentan en el aula. Una de estas dificultades en el presente año fue la declaración de emergencia debido al COVID-19. En palabras de Lenin: “En el mes de marzo estábamos a punto de empezar el año escolar, y se cortó con la planificación anual. En el mes de abril se implementó la estrategia “Aprendo en Casa”, y veíamos que no llegaba a todas las comunidades, debido a la señal o los recursos con los que contaban las familias. Solo había una radio para que transmitan las clases en Chalhuahuacho”
Ante la imposibilidad de proseguir el año escolar de manera presencial, Lenin decide iniciar un nuevo reto, crear un programa de radio que abarque a la mayor parte de familias de la zona de Chalhuahuacho, y así nació “Aprendiendo con la radio” “Wayra wasiwan yachasun”, que desde un inicio, contó con el apoyo comprometido del propietario de la emisora “Mallmanya”, Jimmy Varela Escalante. En aquel momento las Instituciones de la zona aún no se ponían de acuerdo en la estrategia que se podía tener para para parte educativa. En este espacio radial, se empezaron a contar cuentos y adivinanzas en quechua. Luego se organizaron concursos de declamación poética por el día de la madre y el concurso de cuentos a nivel familiar (con roles de los personajes), en el mes de junio. En el mes de julio se organizó un concurso de cantos tradicionales con los abuelos, abuelas, papás. El programa de Lenin había logrado alcanzar un objetivo principal, que es parte fundamental de la educación en tiempos de cuarentena: fortalecer la comunicación y la convivencia entre padres e hijos.

Durante estos tres primeros meses (mayo, junio y julio), muchos niños y niñas llamaban a Lenin y decían que querían participar, pero no tenían los recursos, es decir una radio en casa. Es cuando Lenin inicia la campaña denominada “Una radio me puede cambiar la vida”, a través de la cual se recabaron donaciones de radios. Actualmente se han llegado a recibir un centenar de donaciones, por parte de personas identificadas con la situación de estos niños y niñas en Challhuahuacho. Como por ejemplo la dueña de una empresa de transportes “Unión Bertha” de Challhuahuacho, colegas de Lenin (Patricia Grundy, Patricia León, Oscar Alatrista, Cirilo Pacco), la familia Aragón Aramburú de Arequipa, las entusiastas Salome y Karoline Pelikan, la Asociación de Difusión Cultural “Killariy Llaqta”, radio Surphuy, ASOJECH, la Procesadora de Alimentos SAC entre otros.
Los niños y niñas- según refiere Lenin- están muy agradecidos y felices por este apoyo, les hicieron sentir que no están del todo abandonados por la sociedad. Al entregar estas radios, el maestro se dio cuenta de otras necesidades, como por ejemplo la carencia de alimentos, la falta de ingresos no permitía que los estudiantes puedan acceder a copias de las fichas y aprender. Es así como, el club de leones de Lima, se sumó a la tarea educativa y la semana pasada hizo entrega de una impresora para sacar copias, que serán repartidas en la mayor parte de comunidades de esta zona. Pero existe mucho por hacer, si deseas ser parte de esta transformación educativa en Challhuahuacho, puedes comunicarte con el docente Lenin Portugal (su número de celular es 993819560).
Así mismo, gracias al programa de radio, Lenin ha sido invitado a pertenecer a la comunidad educativa “Ser Maestro” que durante estos años han desarrollado proyectos de innovación a nivel nacional. Una de sus estrategias es involucrar a los sabios de las comunidades para ser parte de la educación, de esta forma se podrá conocer la sabiduría ancestral y fortalecer la identidad y autoestima de los niños y niñas, así como de sus familias.

Lenin Portugal, tiene el espíritu de los grandes maestros que desea transformar la sociedad, no poniendo excusas ante las adversidades: “El aprendizaje que me llevo de este proceso, es sentirme parte de estas familias. Es motivador e inspirador para hacer otras actividades, a pesar del olvido de las autoridades, ellos saben que existen algunas personas que se ven comprometidas con la educación y sobretodo con la vida de estos niños y niñas. A algunos maestros aún les falta ser más más empáticos y conscientes de la tarea educativa, no basta solo con enviar fichas por WhatsApp, debemos pensar en las dificultades que ellos tienen en sus comunidades. Se han presentado diversas dificultades, pero han sido también, una oportunidad para que me acerque más a las familias, identificando sus necesidades, como por ejemplo el fluido eléctrico. Todos estos problemas se olvidan con la sonrisa de un niño”
Esta pandemia ha descubierto la situación de pobreza de estas zonas. A pesar de ser aledañas a un yacimiento minero, se tienen muchas necesidades que se ven reflejadas en la deserción escolar, la desnutrición, la falta de acceso a la salud, que son derechos fundamentales de toda persona humana. Como decía nuestro poeta peruano, Cesar Vallejo, en el último verso de su poema “Los Nueve Monstruos”: hay, hermanos, muchísimo que hacer… ¡Comencemos a hacerlo!
Lenin mis más sinceras felicitaciones por tus acciones en favor de nuestros niños y de nuestras comunidades. La tarea concreta del maestro está en buscar alternativas que ayuden a mejorar los aprendizajes de los estudiantes teniendo en cuenta el contexto socio cultural de cada uno de ellos. Deseo y auguro para ti que la Pachamama y los Apus te den mucha sabiduría para que tus decisiones y actitudes siempre sean las más pertinentes y sirvan
para siguir apoyando a los niños y maestros. Son los sinceros deseos de tu profesora de Práctica Profesional del Instituto Pedagogico de Tambobamba.
Gracias Florcita por hacernos compartir la experiencia pedagógica de Lenin Portugal Quispe. que nos alcanza Iñakapalla Chávez, a través de Pulso Regional. Además de aleccionadora y principista, nos desnuda nuestro tembleque entusiasmo político partidario. Cuántos maestros del interior del país han sido y siguen siendo líderes auténticos de una educación creativa y liberadora. El valle Sagrado ha recogido la tradición de las escuelas rurales que han existido desde principios del siglo pasado. Precisamente, una de ellas fueron los Núcleos Escolares Campesinos y el Instituto Experimental de Educación de Puno, creados y conducidos por José Portugal Catacora, Luis E. Valcárcel, José Antonio encinas y Julián Palacios. Grandes innovadores de la educación en el país. (Experiencias descritas en mi último libro: «Apuntes para una educación : instrumento de liberación y defensa de la dignidad» ÍNSULA-Huacho, Lima, 2018., pp. 28 al 38)
Singular ejemplo de educador digno de ser imitado el Ministerio de Educacion deberia tomar en cuenta esa alternativa ideada por este maestro rural con digna vocacion de profeta