
La región Cusco percibía cerca de 3 000 millones de soles por concepto de turismo a nivel global. “En los últimos seis meses no llegó ningún visitante. Por tanto, dejamos de percibir en este tiempo aproximadamente 1 600 millones de soles”, aseveró Jean Paul Benavente.
El Parque Arqueológico Machupicchu, ícono turístico del Perú, reabrirá sus puertas de manera oficial a partir del 1 de noviembre con el sello ‘Cusco destino seguro’. Será posible gracias a la implementación de los protocolos de bioseguridad que deberán seguir los visitantes que arriben a esta emblemática ciudadela inca.
Para esta primera etapa de reactivación se articuló un trabajo coordinado con el empresariado turístico, autoridades locales y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Esto servirá para capacitar a los ‘actores’ sobre los protocolos sanitarios y todas las exigencias que hay a nivel internacional.
“El domingo recibiremos el sello ‘Cusco destino seguro’ como la primera región a nivel nacional. Paralelamente, hemos trabajado con la dirección de Salud, Dircetur, las municipalidades y gremios empresariales para visitar negocio por negocio para evaluar sus protocolos y ponerles este sello”, afirmó el gobernador regional, Jean Paul Benavente, en diálogo con Andina al Día, programa de Andina Canal on line.
Además, sostuvo que, también, se han dispuesto dos elementos complementarios para la reactivación del turismo. Uno, será el seguimiento epidemiológico al personal vinculado al turismo para evitar un nuevo rebrote de la pandemia. Esta acción, también, se hará con los visitantes que lleguen hasta Machupicchu.
Los visitantes portarán un distintivo, en el cual, se registrarán los antecedentes epidemiológicos de cada uno de ellos. Además, se implementarán triajes en los principales accesos a Machupicchu; entre ellos, Ollantaytambo (Urubamba) y Santa Teresa (La Convención) para hacerles el seguimiento sanitario a todos los turistas.
Aforo
Asimismo, Benavente García, confirmó que el aforo autorizado para la Llaqta será de 675 personas al día y que representa el 30 % del total autorizado en una temporada normal. Estas personas deberán ingresar en grupos conformados por 8 visitantes con un guía y deberán cumplir un distanciamiento social de 1.5 a 2 metros. “Posteriormente y en forma gradual, se normalizará el arribo de los visitantes”, enfatizó.
A mediados de este año, el Ministerio de Cultura determinó el nuevo número límite de visitantes al santuario. En una resolución ministerial, se indica que la capacidad máxima de admisión de visitantes por día es de 2 244 y que esto se cumplirá cuando la pandemia del COVID-19 haya culminado.
“Las entradas se han agotado, es decir recibiremos un promedio de 10 000 turistas en estos primeros 15 días”, subrayó la autoridad regional quien resaltó también la reciente ‘campaña de gratitud’ que se impulsó, este último sábado, para los profesionales de salud que estuvieron en la primera línea de atención contra el coronavirus en la región cusqueña.
“Ellos mismos evaluaron la capacidad de atención que se han implementado para la reactivación del turismo”, señaló.
Las pérdidas
Al hacer un balance del impacto en la economía por el cierre de Machupicchu, Benavente García, precisó que la región Cusco, percibía cerca de 3 000 millones de soles por concepto de turismo a nivel global. “En los últimos seis meses no llegó ningún visitante. Por tanto, dejamos de percibir en este tiempo aproximadamente 1 600 millones de soles”, aseveró.
La economía regional, debido a la presencia del COVID-19, cayó en 15% porque todas ‘las actividades están relacionadas al turismo directa o indirectamente. “El turismo emplea un promedio de 150 000 trabajadores, de los cuales cerca de 60 000 están relacionadas directamente a restaurantes, agencias, guías, hoteles y artesanía. Lo restante está relacionado a varias actividades conexas”, refirió el gobernador regional
“No vamos a bajar la guardia”, señaló la autoridad regional al referirse a las acciones impulsadas para controlar la propagación del coronavirus con cercos epidemiológicos y de atención.
“Cusco, es la región con la menor tasa de letalidad a nivel del país porque trabajamos de manera consciente en la capacidad de respuesta en materia de salud”, indicó. A la fecha, hay 580 camas disponibles para la atención del COVID-19 en el ámbito regional.
Más historias
Teyana Taylor confides in us what it ways to become very first Black colored lady Maxim called ‘Sexiest Woman Alive’
Just how Virtual Info Rooms Can easily Accelerate Projects in Any Sector
An assessment Windows Defender