02/06/2023

Los herreros de Yucay y la celebración a la Virgen María de la O en el año 2020

Comparte en tus redes...
Share on Facebook
Facebook
Por: Iñakapalla Chávez Bermúdez

Hace un año, la población de Yucay, durante la segunda quincena de diciembre, se alistaba para la celebración de la Virgen de la O (cuya imagen representa a la Virgen María en estado de gestación). Las calles de Yucay se vestían de fiesta, qué a diferencia de otros lugares en Cusco, la navidad se celebra de manera colectiva, venerando a la Virgen, con danzas, trajes multicolores y gran algarabía unida a la fe de las familias de la población de Yucay durante el día central, el 25 de diciembre.

En el año de 1880, la virgen María de la O fue nombrada como Patrona del distrito de Yucay, y es por ello que los pobladores y pobladoras de Yucay resguardan la fe a través de su arte: danzar. Una de las primeras danzas dedicadas a la Virgen de la O, fueron “Los Herreros”, integrada en un inicio por los trabajadores de la hacienda Antapacha y algunos pobladores de Yucay, quienes han dejado el legado de generación en generación. “Los herreros” es una de las danzas más representativas del distrito de Yucay, siendo así el único lugar que tiene esta comparsa.

La danza de “Los Herreros” se caracteriza por su música, conformada por un bombo y un violín que suenan armoniosamente junto al sonido de una lampa, haciendo alusión al sonido del trabajo de los antiguos herreros, quienes elaboraban herramientas para la agricultura forjando el metal en la fragua caliente y el golpe de yunque.

La indumentaria de estos danzarines está conformada por una boina de color negro al estilo italiano, un pañuelo que cubre la cabeza y parte de la cara, una máscara de color negro mate, recordando al arduo trabajo de los herreros que utilizaban carbón. Según recuerdan los integrantes más antiguos de esta comparsa, las primeras máscaras fueron de cuero de oveja, con el tiempo cambiaron a yeso y finalmente a fibra de vidrio. En la máscara resaltan los ojos picaros de color celeste, los pómulos sobresalientes, las cejas pobladas, “la chiva” color amarillo ocre, los labios carnosos y los dientes blancos. El atuendo elegante de estos danzarines, está conformada por una camisa blanca diestramente planchada, que contrasta con la corbata y el pantalón de vestir de color azul marino. Además, tienen zapatos negros, un pañuelo blanco y el suéter de lana. Finalmente, un herrero no podría estar completo sin el mandil, antiguamente este mandil estaba hecho de cuero, porque así lo usaban los herreros del Valle. Así mismo, los danzantes de los herreros poseen diversas herramientas (martillo, desarmador, combo, alicate, etc) que son parte de la caracterización de estos personajes.

Otra de las singularidades de esta danza son los pasos cadenciosos al compás del sonido del bombo, cuyos integrantes – todos varones- lo realizan con gracia y destreza, desde los más pequeños (3 años) hasta los más grandes (30 años). La mano izquierda de los danzarines está ligeramente en el bolsillo, la mano derecha sosteniendo algún tipo de herramienta que mencionamos antes. Los danzantes se mantienen agachados, denotando el esfuerzo que despliegan en su trabajo de herreros, sus cabezas van mirando a los costados con cierto acecho. Los pies siguen el ritmo del bombo y el violín. De esta manera se van realizando una serie de coreografías como el K´actina, K´acharpary, marinera, entre otras.

La danza está guiada por el caporal, quien es el personaje principal y jefe superior de los danzantes, su indumentaria se caracteriza por llevar un lazo de cuero de ganado, satirizando al capataz de la época feudal del país, puesto que el lazo se utilizaba para castigar a los obreros. Otra peculiaridad es la larga barba blanca de la máscara, que se diferencia de los demás integrantes de la danza. Respecto a la manera de danzar, el Caporal realiza pasos distintos al grupo, sin perder el ritmo y la elegancia.

Los pobladores y pobladoras de Yucay, esperan expectantes el paso de la Comparsa de Los Herreros, y no falta alguien que se anime a emular sus pasos. El año pasado (2019) pudimos ser partícipes de esta celebración y sobretodo de la fe compartida por los integrantes de la comparsa. Este año, la celebración no se realizará como en años anteriores, pero la fe sigue incólume en sus integrantes. Frank Rodríguez Osorio, yucayno de 27 años, es parte de la comparsa los Herreros de Yucay, desde los 9 años, él nos refiere que este año será distinto: “Como todos los danzantes, esperamos el mes de diciembre para bailar a la mamita con ganas y entusiasmo, como mis demás compañeros que vienen de Argentina, de Lima y de otros lugares, pero siempre nos reunimos con fe en diciembre. Este año será un poco difícil que nos reunamos todos. Siento mucha pena porque es la primera vez que veo una navidad tan triste en mi querido pueblo, al no poder bailar a la mamita durante los cuatro días, que lo hacemos con devoción. Quienes estamos aquí en Yucay, participaremos de las misas programadas, en representación de nuestros compañeros.”

El mayordomo 2020- 2021 de la comparsa “Los Herreros de Yucay”, Maycol Edison Oraica Paucar, llegó desde Argentina a cumplir con su misión de devoción a la Virgen María de la O. Para perpetuar este momento atípico en la historia, originado por la pandemia del COVID -19, este año se grabó un video conmemorativo a la danza, que pueden verlo en el siguiente enlace: https://youtu.be/ssGc-4Nln04. Los danzantes de los Herreros, han encontrado la forma de continuar con esta tradición, por devoción a la Virgen, como ellos dicen: “Por la mamita”.

Nos veremos al siguiente año…