02/10/2023

Cómo gastan el dinero de lucha contra la violencia a mujeres

Comparte en tus redes...
Share on facebook
Facebook

La violencia hacia las mujeres debe ser prevenida, erradicada y sancionada. El 66.6% de mujeres mayores de 18 años han sufrido violencia física, psicológica o ambas. Revisamos el presupuesto por resultados para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres en las regiones Cusco, Apurímac y Puno.

Escribe: Jorge L. Sáenz A – Centro Bartolomé de Las Casas (CBC)

Una de las principales brechas de género es la violencia contra la mujer: el 66.6% de mujeres mayores de 18 años han sufrido violencia física, psicológica o ambas (INEI, 2020). Tenemos la Política Nacional de Igualdad de Género, el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer y la ley para la prevención, atención y sanción de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. ¿Cómo y cuánto invierten los gobiernos regionales y locales para contribuir al cierre de esta brecha?  

El presupuesto por resultados es una estrategia de gestión pública que está implementado el gobierno peruano, que vincula la asignación de recursos presupuestales y los resultados a favor de la población. Uno de los instrumentos del presupuesto por resultados son los programas presupuestales que buscan brindar bienes y servicios para la mejora de la situación de las personas.

Para el caso de la violencia hacia las mujeres, hay dos programas presupuestales que abordan esta problemática. Uno es “lucha contra la violencia familiar” y el otro es “productos específicos para reducción de la violencia contra la mujer”. Para el 2020, a nivel nacional, se programó un presupuesto de 503 millones 668 mil 361 soles con una ejecución del 92.1% para la lucha contra la violencia familiar. Y para el 2021 el presupuesto asignado es de solo 298 millones 886 mil 938 soles, que hasta la fecha tiene un porcentaje de ejecución del 42.2%.

El programa presupuestal lucha contra la violencia familiar tiene dos productos: “personas afectadas por hechos de violencia familiar con servicios de atención” y “población cuenta con servicios de prevención de la violencia familiar”. El presupuesto programado por los gobiernos locales para el 2020 fue de 4 millones 372 mil 566 soles con una ejecución del 46.7%; y para este año es de 4 millones 223 mil 500 soles que hasta la fecha tiene una ejecución del 38.1%. El presupuesto programado por los gobiernos regionales para el 2020 fue de 44 millones 507 mil 454 soles con una ejecución del 93.7%; y para este año es de 60 000 soles, que hasta la fecha tiene una ejecución del 0%.

El programa presupuestal “productos específicos para reducción de la violencia contra la mujer” recién se está implementando este 2021 y participan solo el gobierno nacional y los gobiernos regionales. El presupuesto total es de 388 millones 540 mil 041 soles y para los gobiernos regionales es de 21 millones 762 mil 089 soles con un porcentaje de ejecución del 30.7%.

Para el caso de las regiones Cusco, Apurímac y Puno, para este año, se destinó recursos para las siguientes actividades y proyectos relacionados a los programas presupuestales “lucha contra la violencia familiar” y “productos específicos para reducción de la violencia contra la mujer”.

Gastos ediles

Un primer aspecto a resaltar es que los gobiernos locales que programaron recursos relacionados al programa presupuestal de lucha contra la violencia familiar en el año 2020, solo ejecutaron el 46.7% de los recursos económicos.

Sobre la programación de recursos de los gobiernos locales del Sur Andino, solo cuatro municipalidades de la región Cusco y Puno programaron presupuesto para la lucha contra la violencia familiar; construcción de una casa refugio, desarrollo de capacidades y atención de personas afectadas por la violencia.

Una de las principales actividades a desarrollar por la sociedad civil y población en general es la vigilancia de la ejecución de dichos proyectos, revisando por un lado la consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, además de que la ejecución de estos proyectos sea seguida por las instancias y espacios de concertación que ven los temas de la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres.

A nivel nacional, todas las regiones han programado recursos relacionados a los productos específicos para reducción de la violencia contra la mujer. Las acciones buscan la prevención de la violencia sexual y del acoso escolar. Las instancias regionales de concertación en la que participan representantes estatales y de la sociedad civil tienen la labor de hacer el seguimiento para el desarrollo de dichas actividades, y la sociedad civil de vigilar el desarrollo de dichas actividades. Se espera que más gobiernos locales asignen recursos teniendo como referencia el programa presupuestal “lucha contra la violencia familiar” y que estos presupuestos sean ejecutados en su totalidad. La violencia hacia las mujeres debe ser prevenida, erradicada y sancionada.

Puede leer la versión digital de Pulso Regional en el siguiente enlace: